Campeche es uno de los 31 estados que, junto con el Distrito Federal, conforman las 32 entidades federativas de México. Se localiza al sureste de la República Mexicana y al oeste de la península de Yucatán, entre los paralelos 17°49' y 20°51' de latitud norte y los meridianos 89°06' y 92°27' de longitud oeste. Colinda al noreste con el estado de Yucatán, al este con el estado de Quintana Roo, al sureste con Belice, al sur con la República deGuatemala, al suroeste con el estado de Tabasco y al oeste con el golfo de México.
Campeche, con una extensión total de 57.924 km², el 3,0% del territorio nacional, es una de las tres entidades que conforman la península de Yucatán. Su población total, según cifras del Censo de Población y Vivienda 2010, es de 822.441 habitantes. Desde el punto de vista físico, Campeche se encuentra en una posición de transición entre la selva tropical del Petén guatemalteco y la selva baja caducifolia del extremo norte de la península de Yucatán.
Gastronomia
La variada alimentación de los mayas se enriqueció más con la llegada de los españoles. Los navegantes aportaron a la gastronomía local nuevos componentes y formas de preparación.
Un gran pilar de la gastronomía campechana es sin duda la enorme variedad de productos que el mar le ha proporcionado a sus habitantes desde tiempos inmemoriales. Las diversas especies de pescado y el camarón han sido los principales ingredientes de muchos de los alimentos de la región, aunque no hay que olvidar aquellos que pertenecían originalmente a la cultura maya, como el pavo, el venado, el jabalí y posteriormente el cerdo, introducido por los españoles.
Algunos de los ingredientes y platos más característicos de Campeche son el cazón con el que se hacen panuchos, empanadas, tamales,tacos y pan de cazón; el pámpano en escabeche y los camarones al coco, en paté, en coctel y en platillos calientes; el chile x´catic que se prepara con relleno de cazón y capeado; los cangrejos, de los que se comen las patas en frío con distintos aderezos. También Hay esmedregal, raya, sierra, pulpos, calamares y otras especies como el pámpano, que se empapela con achiote y una pizca de cominos o se prepara en salsa verde; el calamar relleno de camarón y los tamales rellenos de hoja de chaya y huevo cocido, envueltos en hojas deplátano.
El chile habanero es el más común para las salsas, aunque también se utilizan otros para hacer adobos; el achiote es muy apreciado así como las especias y hierbas de olor.
La comida campechana es muy similar a la yucateca, de modo que en ella encontramos expresiones culinarias como el queso relleno, lacochinita pibil, el relleno negro y el famoso mucbil-pollo.23
Recetas elaboradas a finales del siglo XIX y principios del XX,24 revelan una gran riqueza culinaria. Sin embargo, por el hecho de que algunos de los ingredientes utilizados en aquellos tiempos (como tortugas marinas), están vedados ya que las especies involucradas se encuentran en peligro de extinción, estos platillos tradicionales ya no son cocinadas. A pesar de ello, tales recetas son testimonio de la diversidad culinaria de la región.
Tradiciones
Cabeza de Cochino
Es un baile profano religioso. Puede ser una manda (promesa), por costumbre o por cualquier motivo, pero los "mestizos" y "mestizas" lucen airosos sus trajes y ejecutan vistosos giros, mientras que con las cintas de colores que llevan en las manos tejen y destejen figuras alrededor de un palo multicolor y una mesa altar que llevan cargando. En la mesita hay una cabeza de cochino pibil, que tiene en la boca un pan (y otros colgados). Por todos lados hay guirnaldas multicolores de papel de China. Un niño lleva maíz con el que llama al cerdo y conduce el bailable, entre un tronadero de "voladores" cohetes. Esta tradición se lleva a cabo en el santoral de la Candelaria, la Santa Cruz, San Isidro Labrador y todos los días que su devoción o pretexto les indiquen. Además de los habitantes del Camino Real y Los Chenes, los descendientes de los mayas de los municipios de Campeche, Champotón, Carmen, y Escárcega también acuden a observar estas costumbres. Los paliceños casi no las conocen, porque sus tradiciones reciben mayor influencia del estado de Tabasco.
Fiesta del Cristo Negro
Uno de los templos que más sobresale en Campeche, no por su belleza arquitectónica sino por la veneración que profesan los habitantes al Santo Patrono es la iglesia del Cristo Negro de San Román.
Su historia se remonta a los primeros años de ser fundada la Villa de Campeche cuando siendo gobernados de Yucatán, Don Diego de Quijada, la península fue asolada por una plaga de langosta, sintiéndose más los estragos en Campeche que en Mérida. Juzgando aquella calamidad como un castigo del cielo, en desagravio y prevención de nuevas desgracias, los vecinos acordaron levantar un santuario dedicado al santo que resultare de echar suerte, saliendo elegido San Román Mártir.
Su historia se remonta a los primeros años de ser fundada la Villa de Campeche cuando siendo gobernados de Yucatán, Don Diego de Quijada, la península fue asolada por una plaga de langosta, sintiéndose más los estragos en Campeche que en Mérida. Juzgando aquella calamidad como un castigo del cielo, en desagravio y prevención de nuevas desgracias, los vecinos acordaron levantar un santuario dedicado al santo que resultare de echar suerte, saliendo elegido San Román Mártir.
Inmediatamente (1565) se inició la construcción de una pequeña iglesia extramuros de la Villa. “...fue San Román Mártir a cuyo honor edificaron fuera de la villa una pequeña iglesia, su titular el glorioso santo donde todos los años van procesiones desde la parroquial el día de su festividad y se canta con sermón de sus alabanzas”. La imagen venerada por los habitantes fue un Cristo Negro de procedencia europea y encargado a un comerciante, que desde su arribo fue objeto de gran veneración por los fieles.Fue tan importante el desarrollo del culto que para el siglo XVII ya estaba totalmente afianzado en la vida religiosa de Campeche.
La imagen fue trasladada a una pequeña ermita en 1565 año de su arribo, y es muy probable que haya sido una capilla abierta. Para 1570-1580 la iglesia estaba ya concluida y ocupaba una superficie de 330 mts 2 “La iglesia es de una sola nave con planta en forma de cruz latina de muros lisos con algunas habitaciones que la circundan. El edificio se encuentra almenado lo que le da un aspecto de solidez y fortaleza característica de las iglesias del siglo XVI” . El exterior del edificio es muy sobrio. La entrada principal está compuesta de un arco de medio punto , el balcón del coro y formando parte del edificio una esbelta torre de dos cuerpos que sirve de campanario, coronado con cúpula. El edificio presenta un pequeño remate. El techo está construido con vigas los llamados “rollizos” divididos en cuatro secciones que cubre todo el largo del edificio. El presbiterio está cubierto por una sección abovedada. Hasta principios de este siglo el acceso principal tuvo un pórtico techado a dos aguas con teja francesa y rodeado de un atrio. Posteriormente fue destruido. Actualmente solo conserva sus bancos de piedra a la entrada de la iglesia. Descripción del Altar: En el centro se encuentra un baldaquino compuesto por cuatro columnas en orden fenicio con doble capitel circular, fusta estriada y base redonda, todo cubierto de cristales, en él se encuentra depositado el Cristo Negro de San Román con su cruz de plata que data del siglo XVII. En 1638 se le colocó dentro de un relicario de plata. En el nicho de la izquierda se encuentra una Dolorosa y en el derecho San Juan Evangelista. Todo el retablo se encuentra adornado de motivos eucarísticos. A lo largo de la iglesia se encuentran varios altares sin ningún valor artístico de importancia. En 1965, se festejó con rumbosas fiestas el IV Centenario del arribo del Cristo Negro a playas campechanas, pues es definitivo que su figura forma parte de la historia de Campeche.
Ferias
La Purísima Concepción (diciembre) en Champotón.
San Isidro Labrador (mayo), Seybaplaya.
San Román (Septiembre), Campeche.
Son famosos los vaqueros llamados los Jinetes de Ulumal, Champotón.
San Isidro Labrador (mayo), Seybaplaya.
San Román (Septiembre), Campeche.
Son famosos los vaqueros llamados los Jinetes de Ulumal, Champotón.
Carnaval
Antecedentes
Fueron los colonizadores españoles los que trajeron a México la costumbre de celebrar las fiestas del Carnaval, las que se pueden considerar como las fiestas populares más antiguas de origen europeo, que cobraron notorio desarrollo y alegría, sobre todo en las ciudades costeras de nuestro país. Fueron los colonizadores españoles los que trajeron a México la costumbre de celebrar las fiestas del Carnaval.
Durante todo el período colonial en Campeche debe haberse arraigado mucho la fiesta del Carnaval y pasó al periodo independiente como una costumbre tradicional, ya que en el periódico "Los pueblos", tomo I, No. 1, del 22 de febrero de 1840 leemos estas noticias:
Fueron los colonizadores españoles los que trajeron a México la costumbre de celebrar las fiestas del Carnaval, las que se pueden considerar como las fiestas populares más antiguas de origen europeo, que cobraron notorio desarrollo y alegría, sobre todo en las ciudades costeras de nuestro país. Fueron los colonizadores españoles los que trajeron a México la costumbre de celebrar las fiestas del Carnaval.
Durante todo el período colonial en Campeche debe haberse arraigado mucho la fiesta del Carnaval y pasó al periodo independiente como una costumbre tradicional, ya que en el periódico "Los pueblos", tomo I, No. 1, del 22 de febrero de 1840 leemos estas noticias:
El sábado 24 del que finaliza y los tres días siguientes de Carnaval serán los bailes en el Coliseo, bajo el mismo régimen que los anos anteriores".
Posteriormente, en la "Revista de Yucatán", del mes de febrero de 1847, encontramos lo siguiente:
Posteriormente, en la "Revista de Yucatán", del mes de febrero de 1847, encontramos lo siguiente:
CARNAVAL.-Gracias a la actitud y vigilancia del Jefe Político y nuestro regidor no hemos sabido que se haya comenzado el menor desorden durante los días de carnaval y, de seguro, se hizo cumplir en todas sus partes el bando a que nos hemos referido en otro número. Nada deslució la fiesta de las calles, que estuvo animadísima.
Los bailes del teatro, tan concurridos y brillantes como siempre, no dejaron de apetecer en cuanto al orden, la. Perfecta armonía y el regocijo que reinaron en ellos".
Era costumbre en Campeche que por las noches, desde el sábado que precede a las carnestolendas hasta el martes siguiente, verificasen bailes, a los que, generalmente, excepción hecha del último, se acudía con disfraz.
En el ano 1850, el periódico "El Fénix" de Campeche, publico el día 4 de febrero, lo siguiente:
Era costumbre en Campeche que por las noches, desde el sábado que precede a las carnestolendas hasta el martes siguiente, verificasen bailes, a los que, generalmente, excepción hecha del último, se acudía con disfraz.
En el ano 1850, el periódico "El Fénix" de Campeche, publico el día 4 de febrero, lo siguiente:
BAILES EN EL TEATRO.-Los empresarios, con previo permiso de la autoridad, han dispuesto tres, que tendrán efecto el 7, 10 y 12 del presente mes bajo el orden siguiente: la entrada general se hará por 8 reales que se pagarán al recogedor situado en la puerta principal, menos las señoras que la tendrán franca. Los boletos de palcos 1°. y 2°. piso se expedirán en el mismo teatro cada día de baile, al precio de 4 reales se darán gratis a los que lo pidan". También se anunciaban las peleas de gallos, que tendrían excelente música para jugar", lo que quería decir que habría de piezas de acompañamiento. En fechas posteriores vamos encontrando, en diferentes publicaciones, noticias del Carnaval, como la aparecida en el Boletín del Espíritu Público, de Campeche del día 25 de enero de 1858, con el siguiente anuncio:
El que se efectuó anoche en la casa de habitación del señor D. Ramón Solís... lo único que anima a los jóvenes encargados... es el de preparar el Carnaval, que hasta hoy está casi olvidado?. Pero posteriormente apareció otro, en el siguiente tono:
Se verifican tres en los próximos días de carnaval en un magnífico salón, que el mismo periódico publicó el jueves 11 de febrero de dicho ano. Todavía más adelante, en el ano 1887, se fundió la Sociedad El Porvenir, que tuvo su asiento en el barrio de san Francisco, y cuyo objeto era el de organizar bailes durante los días anteriores y posteriores, y en las fechas del Carnaval. Tenía dicha institución su propio reglamento, que indicaba que dichos bailes los clasificó el artículo dos..., los que se daban en las casas particulares un mes antes del Carnaval; los del Carnaval, y los que se efectuaban en el salón de la sociedad las noches corrientes de esas fiestas, y de piñata, en el salón de la misma, pero el domingo posterior al Carnaval. Dicha Sociedad vivió solo tres anos. Pues fue disuelta el 22 de enero de 1890.
Y para completar este capítulo transcribimos aquí parte de un delicioso artículo que el 31 de enero de 1967 publicó la revista Despertar y que se debe a la pluma de A.J. Aznar Z., quien lo titula los Carnavales de Campeche. Ponemos el título en plural no con ánimo de pasar revista a los Carnavales que ha habido en campeche, sino más bien con el propósito de hacer de ellos una clasificación que, en el momento actual, resulta de interés.
En efecto aquellos carnavales que recuerda la gente anciana, o vieja, o por lo menos bastante madura de hoy en día, eran de cierto tipo cuyas características han variado bastante a través de los anos.Aquellos que vimos en nuestra NET y adolescencia, y que otros vieron también en su juventud, eran fiestas en que la diversión, era el romance y el ingenio se combinaba para dejar recuerdos imborrables.Para la gente de entonces aquellos bandos solemnes llenos de retruécanos y alusiones chistosas, los desfiles de carruajes tirados, por caballos, pasando bajo los grandes toldos que protegían del sol y en los cuales s libraban las batallas de flores aquellos lunch con baile después de mediodía que, con la alegría reinante, inspiraba aventuras románticas o sucesos cómicos; los grandes bailes nocturnos con carnets y con ceremoniosas danzas, y el paseo de las tardes que, en medio de un espectáculo que no pocas veces resultaba dramático, alternaba el paseo de los vehículos con el desfile de comparsas de negros e indios, de grupos enmascarados y pintarrajeados en loca zarabanda, guerra de triquitraques lanzados en grandes cantidades, tiroteos de sargazo y con polvos de color, bestias que huían espantadas, gritería de muchachos y locuras de borrachos... con dinero y más dinero tirado en extravagancias; aquellos si eran carnavales opina la gente, hoy vieja, que antes disfrutó en los días permitidos de pagan locura.
Los que vinieron después perdieron muchas de esas características. Sin embargo, no hay duda de que a los ojos de la juventud de su época lo que quedaba de los primeramente citados, con la innovaciones que entonces se introdujeron, representaba igualmente para esa juventud el mismo sentimiento de alegría , de desenfreno pagano, de aventuras románticas y jocosas, de muestras de ingenio y de alardes de desprendimiento y de lujo.
La gente joven de esta otra época los consideraban tan buenos como los anteriores, si no es que mejores, y los recuerdos que de ellos tendrán en su edad madura y en su vejez serán, por supuesto, inigualables...
Aquella tradición que guardaba el pueblo de campeche del espíritu de lucha que la caracterizó en la época de la colonia, posteriormente durante la guerra de castas, y más adelante en el ambiente bélico de la época del imperio, no hay duda que resurgía con el olor de la pólvora en los disparos de salva de las fiestas de barrio, y con el tableteo y el humo de los triquitraques, y el jadear de las simuladas guerras callejeras del carnaval....
Una cita especial debe hacerse de los carnavales de cuidad del carmen, donde el buen talante, la campechanía y el espíritu fraternal de sus gentes, campeaba en una diversión local de atrayentes características que, aun siendo del mismo estilo que los de la cuidad de campeche, parece que no degeneraban tanto en guerrilla callejera...
En la Actualidad
Y también en el interior del estado se siguen llevando acabo esas fiestas populares, es donde la música tiene un lugar importante, y si no, recordemos la mención de las vaquerías de Hopelchén, que se hicieron y siguen haciendo relacionadas hoy con los días del carnaval.
Y también en el interior del estado se siguen llevando acabo esas fiestas populares, es donde la música tiene un lugar importante, y si no, recordemos la mención de las vaquerías de Hopelchén, que se hicieron y siguen haciendo relacionadas hoy con los días del carnaval.
Hasta el día de hoy cada año durante el mes de febrero, con fecha variable se lleva acabo en esta ciudad y en todo el Estado, actividades que corresponden al carnaval. Estas festividades se caracterizan por las coronaciones que se efectúan en el Centro Cívico Dr. Héctor Pérez Martínez mejor conocido como
Concha acústica, un espacio donde la gente pasa unos días llenos de alegría y diversión con los festivales que se llevan acabo en ese lugar y en cada uno de los barrios de nuestra ciudad. Entre los principales eventos que se organizan sobresalen:
Concha acústica, un espacio donde la gente pasa unos días llenos de alegría y diversión con los festivales que se llevan acabo en ese lugar y en cada uno de los barrios de nuestra ciudad. Entre los principales eventos que se organizan sobresalen:
Concurso de disfraces Concurso de carros alegóricos Desfile del entierro del mal humor Desfile de las flores Desfile de algarabía campechana Bando y corso infantil Martes de pintadera Alrededor de las mismas fechas, se realizan carnavales en los municipios de Hecelchakán, Hopelchen, Cd. del Carmen, Champotó entre otros..
Día de muertos
Una de las tradiciones más importantes de la ciudad de Campeche es la del Hanal-Pixán o día de los fieles difuntos, esta se celebra l os días 1 y 2 de noviembre es tradición comer pibipollos (muk'bipollos) y hacerle ofrendas a los difuntos.
La Ofrenda
La tradición es hacer una ofrenda en la habitación principal. Para hacer una ofrenda, se coloca como mantel, en una mesa grande, papel picado, se busca una foto del familiar muerto y se coloca delante, luego se prepara su comida y bebida preferida y se le agrega a la ofrenda. Si no tenía una en especial, se pueden poner los platillos típicos: atole, dulces o pibipollo. S e hacen rezos por el alma de los que se adelantaron en el viaje eterno, tanto de los niños como de los adultos.
La tradición es hacer una ofrenda en la habitación principal. Para hacer una ofrenda, se coloca como mantel, en una mesa grande, papel picado, se busca una foto del familiar muerto y se coloca delante, luego se prepara su comida y bebida preferida y se le agrega a la ofrenda. Si no tenía una en especial, se pueden poner los platillos típicos: atole, dulces o pibipollo. S e hacen rezos por el alma de los que se adelantaron en el viaje eterno, tanto de los niños como de los adultos.
El Pibipollo
El pibipollo es un enorme tamal de aproximadamente 50 centímetros de diámetro, y 10 de espesor, el cual está relleno de un guiso de gallina, cerdo, achiote, jitomate, cebollin, epazote, chile habanero, manteca de cerdo o aceite, a veces frijoles xpelón; los envuelven con hojas de plátano, los amarran con tiras de majagua y los depositan en el pib o en el horno. Este guisado se prepara desde la madrugada, para que al amanecer se muela la masa y se deposite en el pib o en el horno. Una vez preparados los tamales, se colocan en el fondo de este horno subterráneo y en ese momento ya se les puede denominar "pibipollos" que significa en maya, tamal enterrado. La horneada dura varias horas, tiempo que se aprovecha para visitar panteones y para invitar a familiares y amigos a que pasen por la casa por su pedazo de pibipollo, tomen su horchata o prueben el exquisito dulce de calabaza. Recuerden que, según la tradición, esa noche él difunto o los difuntos a quienes ofreces tu ofrenda vendrá a tu casa a compartir la cena con nosotros. Para guiarlo enciende unas veladoras y hazle un camino con flores de cempasúchil, que desde tiempos prehispánicos ya era la flor de los muertos.
El pibipollo es un enorme tamal de aproximadamente 50 centímetros de diámetro, y 10 de espesor, el cual está relleno de un guiso de gallina, cerdo, achiote, jitomate, cebollin, epazote, chile habanero, manteca de cerdo o aceite, a veces frijoles xpelón; los envuelven con hojas de plátano, los amarran con tiras de majagua y los depositan en el pib o en el horno. Este guisado se prepara desde la madrugada, para que al amanecer se muela la masa y se deposite en el pib o en el horno. Una vez preparados los tamales, se colocan en el fondo de este horno subterráneo y en ese momento ya se les puede denominar "pibipollos" que significa en maya, tamal enterrado. La horneada dura varias horas, tiempo que se aprovecha para visitar panteones y para invitar a familiares y amigos a que pasen por la casa por su pedazo de pibipollo, tomen su horchata o prueben el exquisito dulce de calabaza. Recuerden que, según la tradición, esa noche él difunto o los difuntos a quienes ofreces tu ofrenda vendrá a tu casa a compartir la cena con nosotros. Para guiarlo enciende unas veladoras y hazle un camino con flores de cempasúchil, que desde tiempos prehispánicos ya era la flor de los muertos.
Esta fiesta es para disfrutar ya que puedes comerte tus calaveritas de azúcar. También puedes regalárselas a tus amigos.
No olvides el riquísimo pan de muerto, hecho especialmente para esos días. Puedes hacer la ofrenda a finales de octubre y tenerlo hasta el dos de noviembre.
Además, desde la noche del 31 de Octubre y los días 1 y 2 de noviembre se va a los panteones para saludar y visitar a los seres queridos. En esos días en los panteones hay mucha gente cantando y llevando flores y comida. Imagínate que esta celebración que se hace en México es única en el mundo y muchos extranjeros que viven aquí se asombran y disfrutan al ver que nos acordamos con tanta alegría de nuestros muertos.
No olvides el riquísimo pan de muerto, hecho especialmente para esos días. Puedes hacer la ofrenda a finales de octubre y tenerlo hasta el dos de noviembre.
Además, desde la noche del 31 de Octubre y los días 1 y 2 de noviembre se va a los panteones para saludar y visitar a los seres queridos. En esos días en los panteones hay mucha gente cantando y llevando flores y comida. Imagínate que esta celebración que se hace en México es única en el mundo y muchos extranjeros que viven aquí se asombran y disfrutan al ver que nos acordamos con tanta alegría de nuestros muertos.
El Pib
El pib es un agujero en la tierra de tamaño y profundidad variables; se excava, se coloca en el fondo leña seca y encima de ésta pedruzcos duros. Se enciende la leña y se espera que se convierta en brasas. Las piedras quedan al rojo vivo. Se colocan encima (a veces sobre grandes comales) los pibipollos bien forrados con las hojas de plátano, se cubren con ramas de olor: guayaba, pixoy, etc. Se pone encima la tierra bien cernida de la excavación. Se cubre con láminas galvanizadas (para que no salga el calor). Después de dos o tres horas, los pibipollos están dorados; el aroma inunda el ambiente 200 metros a la redonda.
El pib es un agujero en la tierra de tamaño y profundidad variables; se excava, se coloca en el fondo leña seca y encima de ésta pedruzcos duros. Se enciende la leña y se espera que se convierta en brasas. Las piedras quedan al rojo vivo. Se colocan encima (a veces sobre grandes comales) los pibipollos bien forrados con las hojas de plátano, se cubren con ramas de olor: guayaba, pixoy, etc. Se pone encima la tierra bien cernida de la excavación. Se cubre con láminas galvanizadas (para que no salga el calor). Después de dos o tres horas, los pibipollos están dorados; el aroma inunda el ambiente 200 metros a la redonda.
Candelaria
Sabemos que, históricamente el origen de la tradicional Rosca de Reyes, se remonta a la época en que los primeros frailes comenzaron a evangelizar a los indígenas y aprovecharon la coincidencia temporal de las fiestas cristianas de fin de año con las festividades del calendario ritual indígena para apoyar su labor misionaria. De esta forma, la famosa merienda de Santos Reyes comenzó a ser tradicional en los primeros años de la colonia, en la cual se disfrutaba la rosca con el sabrosísimo y originario chocolate de América.
Como lo hemos relatado brevemente en el cuadro anterior, esta deliciosa rosca guarda varias figuras de niño, que convierte a quien lo encuentra, en el Rey de la fiesta y padrino de la “Levantada del Niño”, el 2 de febrero; día de la candelaria. En otras palabras, el afortunado esta obligado espiritualmente a presentar el Niño Dios del Nacimiento de la Casa, ala iglesia más cercana, y a organizar una gran tamalada. Aunque la fiesta del día de la candelaria se festeja de esta manera en nuestro país, hay que recordar que el día 2 de febrero, marcaba en varias partes del mundo antiguo, el principio del año, la conclusión de la época de nieves y el despertar de la Madre Naturaleza, en consecuencia, no resulta raro, que también se iniciara el trabajo agrícola. Basta sólo referir que en roma, por estas fechas, se celebraba la februarias, fiestas que dieron nombre al mes y durante las cuales se efectuaban ritos que invitaban a la fertilidad de las madre y de las tierras.
Por su parte la iglesia, instituyo como Día de la purificación de María, el 2 de febrero, en la cual cae precisamente cuarenta días después de Navidad. En la actualidad, algunos otros ritos cristianos se llevan a efecto, como el de bendecir las velas que habrán de usarse durante el año. Sin embargo lo que realmente festejamos los campechanos, es la fiesta de la virgen del Carmen, que se encuentra en el poblado llamado "Hool" que se encuentra en Champotón. Los peregrinaciones van hasta dicho poblado, en donde se usa entra a la iglesia se besa el vestido de la Virgen del Carmen, posteriorme la virgen es llevada en peregrinación hasta la aguada del mismo poblado, luego se regresa la virgen a la Iglesia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario