lunes, 3 de diciembre de 2012
Cultura Global, Cultura Local y Relaciones Interculturales
Cultura global
Uno de los principales valores mencionados sobre esta cultura es el de aprender a aprender, es decir aprender de los demás y de sus distintos modos de pensar. Distintos principios enmarcan el conocimiento de esta cultura, incluyendo dentro de ellos la ética, el conocimiento de los actos, la dimensión de la ciudadanía global, el bien general sobre el particular, la cooperación. El respeto, el bien público como una responsabilidad compartida, la defensa del equilibrio en el medio ambiente, el respeto y la valoración de la diversidad, respeto a las minorías, construcción social, respeto a las normas de convivencia.
Los nuevos tipos de trabajo se manejan principalmente con 2 conceptos: el trabajo autoprogramable que son del tipo de personas que se pueden adaptar fácilmente al cambio en la forma de trabajar y el trabajo genérico que la persona puede ser remplazada por una maquina, en cuanto al trabajo establecido de 35 horas a la semana creo que es lo correcto, ya que de alguna manera evita la esclavitud que se vivía, pienso que la la individualización de los trabajadores afecta a la empresa ya que las personas empiezan a ver intereses propios destruyendo el sistema y creando un poco de anarquía.
El problema inicial con el concepto de una cultura global es sin duda, el del significado del término, ya que podemos hablar de cultura en singular. Si por cultura nos referimos a una “construcción distintiva, un discurso identitario que se legitima y es legitimado a su vez por las practicas cotidianas de cada grupo social”. Por lo tanto, la idea de una cultura global es una imposibilidad práctica, desde el lenguaje y los conceptos, pero la realidad ha podido más que la teoría.
Es entonces esta cultura global la que tanto los más liberales como los más progres soñaron y anhelaron al menos desde el siglo pasado. Si consideramos que dentro de la perspectiva evolutiva, el sino de la historia fue el crecimiento tanto en tamaño, población, conocimiento, etc. En todas partes del mundo, las comunidades de pequeña escala fueron dejadas atrás por sociedades densamente pobladas a un nivel continental, hasta tal punto que aún los estados-naciones más grandes eran simples puntos de partida en el ascenso de la humanidad. Fue así como la capacidad adaptativa de la humanidad se incrementó por etapas definitivas, mientras la modernización erosionó el localismo y creó gigantescas sociedades móviles, cuya flexibilidad y tendencia incluyente presagiaron la disolución de todos los límites y categorías conocidas para la humanidad en tiempos pretéritos.
Cultura local
Uno de los mayores temores que despertaron los cambios globales de los últimos años (la expansión de las nuevas tecnologías y de la industrialización), reforzados todos ellos por la caída del Muro de Berlín en 1989, fue que, "instaurada la modernidad" (cualquier cosa que eso signifique), quedaría sepultada la cultura local.
Pasada más de una década de vorágines y cambios políticos y sociales con repercusiones a todas las escalas, lo que ha sucedido en el mundo globalizado no es sino el reordenamiento de la cultura local, tanto en países como en regiones. En algunos casos, incluso, lo local se ha vuelto global, para sorpresa de muchos.
Se necesita un territorio para poder iniciar una participación cultural junto con las comunidades, mencionó la Arquitecta al iniciar la ponencia, dejando claro que la participación de la comunidad es importante desde el consenso, la interacción, el intercambio de opiniones, los resolutivos y las discusiones, pero desde sus experiencias como organización, pero sin la participación o injerencia de partidos o instituciones.
El proyecto está ubicado en la parte alta de Santa Caterina en la delegación de Iztapalapa, la colonia Miravalle, ubico con un mapa en una diapositiva, y recordó que parte de la metodología que realizó junto con su equipo de trabajo, fue entender que la intervención cultural dentro de la comunidades, no es la participación entre las instituciones solamente, sino participar con las gente, entender sus necesidades, sus preferencias, y observar sus avances, así que apuntaló que “El desarrollo de la comunidad es un proceso y no un producto”.
Relaciones interculturales
Esto ocurre, debido a que el enfoque con que mexico vive este fenómeno (Halloween), es una perspectiva comercial, donde los ritos y costumbres de éste, están fuertemente influenciados por el impacto que los medios de comunicación tienen en nuestra cultura.
Bueno este es una tarea que tarde mucho tiempo en encontrarlo y lo complemente mucho,El tema es acerca de como ah cambiado,las tradiciones en mexico y no solamente en mexico en muchos paises,Que en vez de celebrar dia de muertos,dia de todos los santos,dia de los angelitos etc,Cambian sus tradiciones por halloween que no son celebraciones de nuestro lugar de origen.Miren les dejo un pequeño resumen del tema y mas abajo lo voy a dejar para que lo puedan descargar por que si lo posteo en el blog seria desperdiciar demasiado espacio.
Los mexicanos hasta aproximadamente 1980 no conocíamos el Halloween. En primera instancia, se celebraba el Día de Todos los Santos (1 de Noviembre) ya que mexico siempre se ha caracterizado por ser un país atado a su pasado profundamente católico, estas fechas eran considerados momentos solemnes en donde se recordaba a los difuntos de cada familia (hasta nuestros días, los cementerios de todo el país se repletan al llegar esta fecha).
Una década más tarde, los adelantos comenzaron a llegar de forma masiva, mexico entra al periodo que llamamos globalización. Recibimos gran parte de las influencias provenientes de Estados Unidos (en especial después del régimen militar). De alguna manera, se nos transmitió y sugestionó “sueño americano”.
lunes, 26 de noviembre de 2012
Zacatecas
Zacatecas es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México ubicándose en la parte norte del país.
Limita al norte con Coahuila, al noroeste con Durango, al oeste con Nayarit, al este con San Luis Potosí y Nuevo León, y al sur con Jalisco y Aguascalientes. La capital es la ciudad deZacatecas, la cual se le considera la gran colonizadora del norte de la Nueva España.5Tiene 58 municipios y sus principales actividades económicas son la minería, la agricultura y el turismo. El estado es conocido por sus grandes depósitos de plata y otros minerales, su arquitectura colonial y su importancia durante la Revolución mexicana.
Gastronomia.
La gastronomía de Zacatecas es amplia y variada, es una cocina rica en sabores y aromas, se basa principalmente en productos como las carnes, el maíz, el chile, el jitomate, frutas y los frijoles.
Entre sus platos típicos destacan el asado de boda, que se elabora con lomo de cerdo troceado y frito, aderezado con una salsa de chiles anchos rojos, dorados en manteca, que se acompaña con rebanadas de cebolla cruda y sopa de arroz, la birria de carnero, el pozole rojo, las enchiladas, la carne adobada, filete de res a la tampiqueña y las gorditas rellenas de guisado.
En lo referente a los postres destacan las cocadas jerezanas, melcochas, ates (pasta dulce) de guayaba y membrillo, jamoncillos de leche, miel de tuna, así como los tradicionales dulces de camote, biznaga, chilacayote y calabaza.
La gastronomía de Zacatecas es amplia y variada, es una cocina rica en sabores y aromas, se basa principalmente en productos como las carnes, el maíz, el chile, el jitomate, frutas y los frijoles.
Entre sus platos típicos destacan el asado de boda, que se elabora con lomo de cerdo troceado y frito, aderezado con una salsa de chiles anchos rojos, dorados en manteca, que se acompaña con rebanadas de cebolla cruda y sopa de arroz, la birria de carnero, el pozole rojo, las enchiladas, la carne adobada, filete de res a la tampiqueña y las gorditas rellenas de guisado.
En lo referente a los postres destacan las cocadas jerezanas, melcochas, ates (pasta dulce) de guayaba y membrillo, jamoncillos de leche, miel de tuna, así como los tradicionales dulces de camote, biznaga, chilacayote y calabaza.
La bebida típica es el mezcal, además no debemos olvidar que estaa región produce vinos de mesa reconocidos internacionalmente, excelentes vinos tintos, blancos y rosados, ideales como acompañamiento en las comidas.
Tradiciones.
Tradiciones.
Durante el mes de Julio usted se encontrara en la ciudad de Zacatecas una de las festividades más tradicionales de estedestino de México, Los Tastuanes, la misma se celebra del 25 al 27 de Julio.
El origen de esta festividad se remonta a la época de la conquista, cuando se dio el enfrentamiento entre caxcanes y españoles en la Guerra del Mixtón, por lo que el festejo es una reproducción en la memoria colectiva de ese importante acontecimiento que tuvo lugar en la región del Cañón de Juchipila en 1541.
En este evento los “Tastuanes” arman una completa celebración integrando aspectos teatrales dramáticos, jocosos, lúdicos, de danza y de ritualidad sacra.
Entre los personajes principales que se conmemoran en esta celebración se encuentra Santiago, el mismo de aspecto cristiano, y otro es la pareja de viejos enmascarados a los que se denominan indistintivamente la vieja o la vieja de la chinana, ambos de aspecto indígena.
Los Tastuanes representan a los caxcanes vencidos y Santo Santiago representa a los españoles vencedores, dado a que este es el símbolo del héroe mítico que contribuye para que los ejércitos puedan derrotar a los infieles.
“La Vieja” consiste en que un Tastuan se viste de mujer y acompañado de su “viejo” se dedica a besar a todas las personas del público. El “viejo” hace escenas de dolor y golpea a la “vieja”. En un momento determinado “La Vieja” corre y se escapa de los brazos de su “viejo”; corre lo más rápido que puede por entre el gentío del público tratando de alejarse lo más posible, peroLos Tastuanes la persiguen y cuando la alcanzan, la derriban y le desgarran sus ropas femeninas con suma violencia dejándole a ese tastuan solamente sus ropas masculinas. Es tan violenta y tumultuosa la agresión contra la “vieja” que quien hace este papel a veces resulta fracturado y seriamente golpeado.
La representación de La Vieja tradicionalmente la humillación que sufrieron los caxcanes al ser conquistados y dominados por los invasores europeos, este evento esta sin lugar a dudas, cargado de importantes y significativos aspectos culturales.
Durante los días de festejo por esta tradición se llevan a acabo otras actividades como misas, romerías, danzas, procesiones, quema de cohetes, tamborazos, mariachis y otros.
La conocida fiesta de Los Tastuanes es un evento de gran importancia para este estado mexicano, el cual recrea en tiempo presente uno de los acontecimientos históricos más importantes de Zacatecas.
El origen de esta festividad se remonta a la época de la conquista, cuando se dio el enfrentamiento entre caxcanes y españoles en la Guerra del Mixtón, por lo que el festejo es una reproducción en la memoria colectiva de ese importante acontecimiento que tuvo lugar en la región del Cañón de Juchipila en 1541.
En este evento los “Tastuanes” arman una completa celebración integrando aspectos teatrales dramáticos, jocosos, lúdicos, de danza y de ritualidad sacra.
Entre los personajes principales que se conmemoran en esta celebración se encuentra Santiago, el mismo de aspecto cristiano, y otro es la pareja de viejos enmascarados a los que se denominan indistintivamente la vieja o la vieja de la chinana, ambos de aspecto indígena.
Los Tastuanes representan a los caxcanes vencidos y Santo Santiago representa a los españoles vencedores, dado a que este es el símbolo del héroe mítico que contribuye para que los ejércitos puedan derrotar a los infieles.
“La Vieja” consiste en que un Tastuan se viste de mujer y acompañado de su “viejo” se dedica a besar a todas las personas del público. El “viejo” hace escenas de dolor y golpea a la “vieja”. En un momento determinado “La Vieja” corre y se escapa de los brazos de su “viejo”; corre lo más rápido que puede por entre el gentío del público tratando de alejarse lo más posible, peroLos Tastuanes la persiguen y cuando la alcanzan, la derriban y le desgarran sus ropas femeninas con suma violencia dejándole a ese tastuan solamente sus ropas masculinas. Es tan violenta y tumultuosa la agresión contra la “vieja” que quien hace este papel a veces resulta fracturado y seriamente golpeado.
La representación de La Vieja tradicionalmente la humillación que sufrieron los caxcanes al ser conquistados y dominados por los invasores europeos, este evento esta sin lugar a dudas, cargado de importantes y significativos aspectos culturales.
Durante los días de festejo por esta tradición se llevan a acabo otras actividades como misas, romerías, danzas, procesiones, quema de cohetes, tamborazos, mariachis y otros.
La conocida fiesta de Los Tastuanes es un evento de gran importancia para este estado mexicano, el cual recrea en tiempo presente uno de los acontecimientos históricos más importantes de Zacatecas.
Yucatan
Yucatán es uno de los treinta y un estados que, junto con el Distrito Federal, conforman las treinta y dos entidades federativas de México. El estado se localiza en el sureste de México y en el norte de la península de Yucatán. Se encuentra limitado al norte por el golfo de México, al sureste por el estado de Quintana Roo y al suroeste por el estado de Campeche.
Gastronomia.
La cocina tradicional yucateca deriva básicamente de la cultura hispana y la cultura maya. El gusto que la caracteriza depende de la combinación de recetas e ingredientes que le dan origen. Su sabor típico es reconocido por la predominancia de los condimentos empleados en su sazón. El maíz, al igual que en todoMesoamérica, es también componente esencial de la comida yucateca, y se consume abundantemente. Elchile habanero y productos hechos con masa de maíz acompañan la mayor parte de platillos yucatecos. Los platillos se basan mayormente en cerdo, venado, pavo y una gran cantidad de productos del mar derivado del gran litoral peninsular.
Tradiciones.
La Vaquería
En las tradicionales fiestas que realizaban los ganaderos, ignoramos hace cuanto
tiempo, en recuerdo de las clásicas verbenas españolas tuvieron lugar nuestras vaquerías en ocasión de la hierra de las reses y su acostumbrado recuento anual. Allí se bailaban las jaranas, una de las primeras variantes fue "el Torito".
Las vaquerías son bullicio y diversión, las mujeres destacan con coloridos huipiles y rosarios de filigrana. Los hombre, guayabera blanca inmaculada y elegantes alpargatas.
Luego de un rato de baile, alguien grita "Bomba". Se detiene la orquesta, el baile se interrumpe para que alguno de los actuantes exprese los agudos decires de las "bombas", cuartetas que pueden llegar a ser madrigalescas, descriptivas, satíricas, pero frecuentemente picarescas, donde aflora el innato sentido del humor del yucateco.
La Canción Yucateca
tiempo, en recuerdo de las clásicas verbenas españolas tuvieron lugar nuestras vaquerías en ocasión de la hierra de las reses y su acostumbrado recuento anual. Allí se bailaban las jaranas, una de las primeras variantes fue "el Torito".
Las vaquerías son bullicio y diversión, las mujeres destacan con coloridos huipiles y rosarios de filigrana. Los hombre, guayabera blanca inmaculada y elegantes alpargatas.
Luego de un rato de baile, alguien grita "Bomba". Se detiene la orquesta, el baile se interrumpe para que alguno de los actuantes exprese los agudos decires de las "bombas", cuartetas que pueden llegar a ser madrigalescas, descriptivas, satíricas, pero frecuentemente picarescas, donde aflora el innato sentido del humor del yucateco.
La Canción Yucateca
La canción yucateca florece a fines del siglo pasado con determinante influencia Europea y va adquiriendo influencia cubana con la guaracha, el bolero, la danza y la clave, recibiendo finalmente influencia colombiana con el bambuco. Así la canción yucateca es el feliz resultado de una confluencia de razgos de diferente culturas, pasada por el tamiz de nuestra personalidad mestiza. Algunos de los músicos y compositores yucatecos con mayor trascendencia son: Cirilo Baqueiro (Chan Cil), Fermín Pastrana (Huay Cuc), Antonio Hoil; en otra generación tenemos a: Ricardo Palmerín, Guty Cárdenas y Pepe Domínguez. En los tiempos actuales, nuestros compositores más destacados son Pastor Cervera y Sergio Esquivel.
EL Hanal Pixán
EL Hanal Pixán
En todos los países civilizados es costumbre conmemorar el día de difuntos con diversas manifestaciones de duelo que dedican a sus deudos muertos.
Estas prácticas se concretan a oraciones, rosarios de ánimas, ofrendas florales y visitas a los panteones. Entre nosotros, en América, en casi todas partes, se encienden lámparas sobre los sepulcros y hay paseo general de campos santos e iluminan los lugares donde han enterrado a los muertos.
En Yucatán, entre los indios mayas, se observa una costumbre que viene desde sus ancestros: costumbre netamente maya mezclada, después de la conquista, a prácticas piadosas conforme al ritual católico. Obra es ásta, de los franciscanos; quienes, no pudiendo desarraigar de golpe, en la raza conquistada, sus antiguos ritos idolátricos, toleraron ciertas prácticas que no se oponían al dogma: como honrar a sus muertos, ofrecer presentes, encender velas y quemar resinas aromáticas. Existe, pues, hasta la fecha entre los indígenas mayas, una práctica piadosa que tiene por origen la sagrada veneración que el indio tiene por sus deudos muertos, a quienes sepultan en el interior de sus hogares.
Historiadores y cronistas, como Fray Diego de Landa y Cogolludo, aseguran, -estudiando costumbres de la raza aborigen,- que entre los mayas no exitían cementerios en sus ciudades. El maya,-dice el cronista-, sepulta sus muertos en su propia morada. El entierro de sus deudos lo hacía cada habitante a espaldas de su casa, en un recinto o patio libre de malezas y bien barrido, donde era abierta una fosa y en la misma tierra, sin ataúd, colocaban el cadáver introduciéndole en la boca cierta cantidad de masa de maíz bien cocida, llamada "keyem" para que pudiera alimentarse mientras reposaba.... Hecho el entierro, colocaban una señal para identificar la tumba. Generalmente consistía ésta en un corralejo de dos metros en cuadro, hecho de varillas o palos: "coloc-ch‚". Y en tiempos de la colonia marcaban aquellos sitios con una tosca Cruz de madera que colocaban dentro del cuadro.
Debido a esta práctica indígena de sepultar los muertos en casa para tenerlos cerca, a fin de poderles ofrendar presentes que consistían en alimentos, frutas y ceras, nació la costumbre de hacer en los días de difuntos los "pibil-uahes" o "mucbipollos: vianda en forma de tamales envueltos en hojas de plátano con que obsequian, en esos luctuosos días, a las almas de sus parientes muertos. De ahí el "Hanal-Pixan", que quiere decir: "banquete de las ánimas".
En las casas y en los campos, colocan los indios jícaras de atole nuevo y cajetes de comida dedicados a los difuntos; y creen firmemente que, invisibles, descienden las almas a tomar una parte de ella, que es lo que llaman "tomar la gracia".
Es costumbre tradicional en la República, como en todo el mundo, llevar en los días de muertos, ofrendas florales y coronas a los panteones.
En México, además de estos presentes, fabrican en las pastelerías un pan de harina de trigo, con mucha azúcar encima, llamado popularmente "Pan de Muerto"; así como que confeccionan calaveras de dulce, bien adornadas, que obsequian a sus amistades.
En Yucatán, esta costumbre es distinta a la del resto de la República y, quizás, de todo el mundo. Desde el 1o. de noviembre, día de Todos los Santos, y dedicado a los "chiquitos" (los niños muertos), se confeccionan unos bollos de harina de trigo, en forma de figurillas de animales y muñecos, para ofrecer a las almas de aquellos. El 2 de noviembre, día de los Muertos, fabrican los indios unos enormes pasteles redondos, como de treinta centímetros de diámetro, hechos de masa de maíz y manteca, rellenos de pollo y puerco y condimentados con tomate y chile, que resultan muy sabrosos.... Estas tortas de maíz envueltas en hojas de plátano, -como tamales-, son cocidos a guisa de barbacoa en un gran hoyo bajo de la tierra, o "pibil-pollos"; palabra híbrida muy popular.
Además de estos pasteles, entierran en el horno subterráneo, bien calentado con leños y piedras, calabazas grandes, de preferencia la "dzol", j¡camas, camotes, mazorcas de maíz tierno, (pibinales) y unas tortas de masa y frijoles llamadas: "pibil- xpelón". Y una vez cocidos estos alimentos y humeantes aún, los depositan en pequeñas mesas, alumbradas con velas de cera, debajo de los árboles del patio y cerca de las sepulturas de sus familiares; así como sendas jícaras de sabroso "tan-chucua",atole que fabrican con masa de maíz, cacao, pimienta y anís, a modo de "champurrado".
Estas viandas pasan toda la noche del 1o. al 2 de noviembre, en esos pequeños altares, debajo de los árboles. Y cuando las almas de los difuntos "han tomado la gracia", los familiares de aquellos meriendan los "mucbilpollos", tómanse el atole y "pibilnales" entre libaciones de "balché‚" y otras bebidas embriagantes....
Así termina la ceremonia del "Hanal-Pixán" entre los mayas. Tal es el origen de esta costumbre tradicional entre los yucatecos, todos, hasta los que estamos lejos de nuestra tierra!.... Y tan arraigada está, que hasta las familias acomodadas, impelidas por la fuerza de la tradición, confeccionan estas exquisitas tortas, en el Día de los Difuntos, sin practicar la ceremonia india, naturalmente. Y no es raro ver en Mérida, la víspera del 2 de noviembre, a los criados de las casas, llevando por la calle, en enormes bandejas, estos ricos pasteles para obserquiar a sus amistades; costumbre de la que, hasta hoy, no ha prescindido nuestra creciente Colonia Yucateca en la capital.
Estas prácticas se concretan a oraciones, rosarios de ánimas, ofrendas florales y visitas a los panteones. Entre nosotros, en América, en casi todas partes, se encienden lámparas sobre los sepulcros y hay paseo general de campos santos e iluminan los lugares donde han enterrado a los muertos.
En Yucatán, entre los indios mayas, se observa una costumbre que viene desde sus ancestros: costumbre netamente maya mezclada, después de la conquista, a prácticas piadosas conforme al ritual católico. Obra es ásta, de los franciscanos; quienes, no pudiendo desarraigar de golpe, en la raza conquistada, sus antiguos ritos idolátricos, toleraron ciertas prácticas que no se oponían al dogma: como honrar a sus muertos, ofrecer presentes, encender velas y quemar resinas aromáticas. Existe, pues, hasta la fecha entre los indígenas mayas, una práctica piadosa que tiene por origen la sagrada veneración que el indio tiene por sus deudos muertos, a quienes sepultan en el interior de sus hogares.
Historiadores y cronistas, como Fray Diego de Landa y Cogolludo, aseguran, -estudiando costumbres de la raza aborigen,- que entre los mayas no exitían cementerios en sus ciudades. El maya,-dice el cronista-, sepulta sus muertos en su propia morada. El entierro de sus deudos lo hacía cada habitante a espaldas de su casa, en un recinto o patio libre de malezas y bien barrido, donde era abierta una fosa y en la misma tierra, sin ataúd, colocaban el cadáver introduciéndole en la boca cierta cantidad de masa de maíz bien cocida, llamada "keyem" para que pudiera alimentarse mientras reposaba.... Hecho el entierro, colocaban una señal para identificar la tumba. Generalmente consistía ésta en un corralejo de dos metros en cuadro, hecho de varillas o palos: "coloc-ch‚". Y en tiempos de la colonia marcaban aquellos sitios con una tosca Cruz de madera que colocaban dentro del cuadro.
Debido a esta práctica indígena de sepultar los muertos en casa para tenerlos cerca, a fin de poderles ofrendar presentes que consistían en alimentos, frutas y ceras, nació la costumbre de hacer en los días de difuntos los "pibil-uahes" o "mucbipollos: vianda en forma de tamales envueltos en hojas de plátano con que obsequian, en esos luctuosos días, a las almas de sus parientes muertos. De ahí el "Hanal-Pixan", que quiere decir: "banquete de las ánimas".
En las casas y en los campos, colocan los indios jícaras de atole nuevo y cajetes de comida dedicados a los difuntos; y creen firmemente que, invisibles, descienden las almas a tomar una parte de ella, que es lo que llaman "tomar la gracia".
Es costumbre tradicional en la República, como en todo el mundo, llevar en los días de muertos, ofrendas florales y coronas a los panteones.
En México, además de estos presentes, fabrican en las pastelerías un pan de harina de trigo, con mucha azúcar encima, llamado popularmente "Pan de Muerto"; así como que confeccionan calaveras de dulce, bien adornadas, que obsequian a sus amistades.
En Yucatán, esta costumbre es distinta a la del resto de la República y, quizás, de todo el mundo. Desde el 1o. de noviembre, día de Todos los Santos, y dedicado a los "chiquitos" (los niños muertos), se confeccionan unos bollos de harina de trigo, en forma de figurillas de animales y muñecos, para ofrecer a las almas de aquellos. El 2 de noviembre, día de los Muertos, fabrican los indios unos enormes pasteles redondos, como de treinta centímetros de diámetro, hechos de masa de maíz y manteca, rellenos de pollo y puerco y condimentados con tomate y chile, que resultan muy sabrosos.... Estas tortas de maíz envueltas en hojas de plátano, -como tamales-, son cocidos a guisa de barbacoa en un gran hoyo bajo de la tierra, o "pibil-pollos"; palabra híbrida muy popular.
Además de estos pasteles, entierran en el horno subterráneo, bien calentado con leños y piedras, calabazas grandes, de preferencia la "dzol", j¡camas, camotes, mazorcas de maíz tierno, (pibinales) y unas tortas de masa y frijoles llamadas: "pibil- xpelón". Y una vez cocidos estos alimentos y humeantes aún, los depositan en pequeñas mesas, alumbradas con velas de cera, debajo de los árboles del patio y cerca de las sepulturas de sus familiares; así como sendas jícaras de sabroso "tan-chucua",atole que fabrican con masa de maíz, cacao, pimienta y anís, a modo de "champurrado".
Estas viandas pasan toda la noche del 1o. al 2 de noviembre, en esos pequeños altares, debajo de los árboles. Y cuando las almas de los difuntos "han tomado la gracia", los familiares de aquellos meriendan los "mucbilpollos", tómanse el atole y "pibilnales" entre libaciones de "balché‚" y otras bebidas embriagantes....
Así termina la ceremonia del "Hanal-Pixán" entre los mayas. Tal es el origen de esta costumbre tradicional entre los yucatecos, todos, hasta los que estamos lejos de nuestra tierra!.... Y tan arraigada está, que hasta las familias acomodadas, impelidas por la fuerza de la tradición, confeccionan estas exquisitas tortas, en el Día de los Difuntos, sin practicar la ceremonia india, naturalmente. Y no es raro ver en Mérida, la víspera del 2 de noviembre, a los criados de las casas, llevando por la calle, en enormes bandejas, estos ricos pasteles para obserquiar a sus amistades; costumbre de la que, hasta hoy, no ha prescindido nuestra creciente Colonia Yucateca en la capital.
Veracruz
Veracruz es un municipio y la ciudad más grande e importante del estado deVeracruz de Ignacio de la Llave, así como la ciudad central que da nombre al área urbana denominada como Zona Metropolitana de Veracruz.2 3 Tiene el puertomarítimo comercial más importante de México. Con una población de 552,156 habitantes para 2010. Está ubicada a 90 km de distancia de la capital del estadoXalapa y a 400 km de distancia de la Ciudad de México. Colinda al norte con el municipio de La Antigua y el Golfo de México; al sur con los municipios de Medellín yBoca del Río; al este con el Golfo de México y al oeste con los municipios de Manlio Fabio Altamirano y Paso de Ovejas. Su clima es tropical cálido, con una temperatura media anual de 25.3 °C y con una precipitación media anual de 1500 mm. Históricamente esta ciudad y puerto destaca por haber sido fundada por Hernán Cortés, encontrándose en la región por la que los españoles desembarcaron para emprender la conquista de Tenochtitlan. Además ha recibido el nombramiento deCuatro veces heroica por decreto presidencial, a raíz de haber enfrentado cuatro distintas invasiones extranjeras.
Gastronomia.
La gastronomía de Veracruz es el resultado de la fusión de los ingredientes prehispánicos con los sabores de los condimentos traídos por los españoles a estas tierras. Durante su visita a esta ciudad no olvide probar el famoso "Pescado a la veracruzana", las tortitas de hueva de lisa, las cazuelas de mariscos, los pulpos a la marinera, el arroz a la tumbada, las empanadas de camarón, así como los tamales costeños y de anís. Para refrescarse, recomendamos probar los toritos, las glorias, los diablitos y el popo (bebida hecha con cacao y arroz), así como el exquisito café con leche y el café veracruzano que podrá saborear en lugares como Los Portales o en La Parroquia.
Los frutos del mar dan a la comida de Veracruz un sello distintivo. Nadie podría poner en duda que los primeros habitantes de esta región del Golfo acudieron a la pesca como uno de sus principales recursos. La tierra pródiga del estado hizo más rico su menú gastronómico, y fue aquí en este puerto, de entrada al nuevo mundo, donde se inició la experiencia de mestizaje que dio lugar, con los años, a una de las comidas más variadas y sabrosas de nuestro país.
Famoso internacionalmente, el pescado a la veracruzana es uno de los platillos Saborear los exquisitos mariscos y el pescado frito en el puerto, en Boca del Río o en Alvarado, es una experiencia inigualable. Camarones para pelar, jaibas rellenas, ostiones, pulpos, caracoles, son majares que nadie puede perderse, y menos si usted se atreve a llegar ahí donde están los mejores. Hacia el norte, cerca de Martínez de la Torre le sorprenderá la influencia de la comida francesa arraigada por años en el poblado de San Rafael, y hacia el sur, en Catemaco podrá disfrutar de las mojarras fritas, la carne de mono y otras delicias.
Descubre lo mejor de la gastronomía veracruzana sólo a través de los diferentes restaurantes y Hoteles que se encuentran en la región, lugares ideales para dejarse enamorar por los deliciosos aromas y sabores de la culinaria regional.
Tradiciones.
En el sur de Zacatecas es famosa la danza de los tastuanes en los municipios de Apozol, Juchipila y Moyahua de Estrada.
La gastronomía de Veracruz es el resultado de la fusión de los ingredientes prehispánicos con los sabores de los condimentos traídos por los españoles a estas tierras. Durante su visita a esta ciudad no olvide probar el famoso "Pescado a la veracruzana", las tortitas de hueva de lisa, las cazuelas de mariscos, los pulpos a la marinera, el arroz a la tumbada, las empanadas de camarón, así como los tamales costeños y de anís. Para refrescarse, recomendamos probar los toritos, las glorias, los diablitos y el popo (bebida hecha con cacao y arroz), así como el exquisito café con leche y el café veracruzano que podrá saborear en lugares como Los Portales o en La Parroquia.
Los frutos del mar dan a la comida de Veracruz un sello distintivo. Nadie podría poner en duda que los primeros habitantes de esta región del Golfo acudieron a la pesca como uno de sus principales recursos. La tierra pródiga del estado hizo más rico su menú gastronómico, y fue aquí en este puerto, de entrada al nuevo mundo, donde se inició la experiencia de mestizaje que dio lugar, con los años, a una de las comidas más variadas y sabrosas de nuestro país.
Famoso internacionalmente, el pescado a la veracruzana es uno de los platillos Saborear los exquisitos mariscos y el pescado frito en el puerto, en Boca del Río o en Alvarado, es una experiencia inigualable. Camarones para pelar, jaibas rellenas, ostiones, pulpos, caracoles, son majares que nadie puede perderse, y menos si usted se atreve a llegar ahí donde están los mejores. Hacia el norte, cerca de Martínez de la Torre le sorprenderá la influencia de la comida francesa arraigada por años en el poblado de San Rafael, y hacia el sur, en Catemaco podrá disfrutar de las mojarras fritas, la carne de mono y otras delicias.
Descubre lo mejor de la gastronomía veracruzana sólo a través de los diferentes restaurantes y Hoteles que se encuentran en la región, lugares ideales para dejarse enamorar por los deliciosos aromas y sabores de la culinaria regional.
Tradiciones.
En el sur de Zacatecas es famosa la danza de los tastuanes en los municipios de Apozol, Juchipila y Moyahua de Estrada.
Tlaxcala
Tlaxcala es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México. Es el estado de menor extensión del país. Su territorio es mayor al del Distrito Federal, aunque éste no es un estado.
Gastronomia.
El extenso universo de platillos tlaxcaltecas consiste en una larga lista de nombres en náhuatl o en mexicanismos que esconden tanta variedad como condimentos: tlatlapas, xocoyoles y nopalachitles, hasta el huaxmole, el texmole y el chilatole; pasando desde luego por los conocidos escamoles, los tlatloyos, los huauzontles y el huitlacoche. Qué sería de muchas de estas recetas sin ese elemento exótico que brindan los insectos a en cada platillo tradicional: los xahuis o gusanos del mezquite, los gusanos y picudos del nopal, las hormigas mieleras y los gusanos de laguna. Pruébate el traje y la piel de un pueblo nómada que padeció hambrunas debido al bloqueo comercial del gran imperio mexica y que tuvo que alimentarse con el producto de la tierra, inclusive de algunas especies de insectos que debían ser masticados vivos.
La cocina tlaxcalteca está dividida en dos regiones: el norte, cuyo eje es el maguey, es decir, La Barbacoa (carne de borrego condimentada, envuelta y cocida en pencas de maguey), mixiotes (carne envuelta con la cutícula.
El extenso universo de platillos tlaxcaltecas consiste en una larga lista de nombres en náhuatl o en mexicanismos que esconden tanta variedad como condimentos: tlatlapas, xocoyoles y nopalachitles, hasta el huaxmole, el texmole y el chilatole; pasando desde luego por los conocidos escamoles, los tlatloyos, los huauzontles y el huitlacoche. Qué sería de muchas de estas recetas sin ese elemento exótico que brindan los insectos a en cada platillo tradicional: los xahuis o gusanos del mezquite, los gusanos y picudos del nopal, las hormigas mieleras y los gusanos de laguna. Pruébate el traje y la piel de un pueblo nómada que padeció hambrunas debido al bloqueo comercial del gran imperio mexica y que tuvo que alimentarse con el producto de la tierra, inclusive de algunas especies de insectos que debían ser masticados vivos.
La cocina tlaxcalteca está dividida en dos regiones: el norte, cuyo eje es el maguey, es decir, La Barbacoa (carne de borrego condimentada, envuelta y cocida en pencas de maguey), mixiotes (carne envuelta con la cutícula.
Tradiciones.
Carnaval de Tlaxcala
Diversos Municipios (Tlaxcala, Amaxac de Guerrero, Panotla, Contla, Totolac, Mazatecochco, Papalotla, Yauhquemecan, Teolocholco, Zacatelco, entre otros).
Inicia el 18 de febrero y cada pueblo realiza su remate de Carnaval en diferentes fechas, concluyendo hasta el Domingo de Ramos.
La característica principal del carnaval en Tlaxcala es lo vistoso de sus trajes, las máscaras de madera que imitan las facciones de los españoles y la variedad de comparsas y música que tiene cada pueblo.
En Tlaxcala capital se invita a diferentes camadas a danzar en cinco pistas diferentes en el zócalo de la ciudad a partir de las 12:00 hasta las
20:00 hrs. Los días días 17,18 y 19 de febrero.
Ocotlán, Tlaxcala
Lunes 21 de Mayo
La gran celebración de la Virgen de Ocotlán se lleva a cabo el tercer lunes de mayo, con la procesión de “La Bajada” de la Virgen a la ciudad de Tlaxcala. Las calles se adornan con flores, papeles, festones y largos tapetes de flores y aserrín de colores. La peregrinación visita la Parroquia de San José y el Ex Convento Franciscano. De regreso, sube por la Capilla del Pocito (donde se apareció la imagen de la Virgen), y culmina con una misa en el atrio del bellísimo Santuario de Ocotlán.
Apizaco, Tlaxcala
Del 24 de Febrero al 11 de Marzo
La ciudad de Apizaco realiza su feria en la que además de los actos religiosos, se caracteriza por otros eventos como los bailes folklóricos, corridas de toros, jaripeos y bailes populares.
Huamantla, Tlaxcala
07 de Junio
Se hacen tapetes de aserrín en los alrededores de la Plaza Principal, para la solemne procesión que se realiza a las 18:00 hrs y sale de la Iglesia de San Luis Obispo.
Ex Convento de Nuestra Señora de las Nieves, Totolac, Tlax.
6 de Julio
Muy pocos saben, que por decreto real en 1591 salieron de Tlaxcala 400 familias con la encomienda de colonizar el norte del país. Estos tlaxcaltecas fundaron varias poblaciones de lo que actualmente es Jalisco, San Luis Potosí, Zacatecas, Guanajuato, Sinaloa, Nuevo León, Chihuahua, Tamaulipas, Oeste de Texas, Santa Fe, Nuevo México, entre otras. Este hecho histórico conocido como la Diáspora Tlaxcalteca se escenifica en el Convento de Nuestra Señora de las Nieves en San Juan Totolac.
Santa Ana Chiautempan
Julio
Con bailes populares, desfiles, concursos y una exposición de los principales productos de la región, entre las que destacan los más finos textiles que se elaboran como gabanes, gobelinos, sarapes, chalinas, entre otros bellos artículos.
Diferentes Municipios y teatros de la ciudad de Tlaxcala.
Tercera Semana de Julio
Una manifestación artística que nace desde nuestros orígenes prehispánicos como un rito, que a la postre, se convertiria en un importante arte escenico. Este festival adquiere importancia internacional, ya que se ha convertido en un evento de trascendencia en todo el mundo.
Huamantla, Tlaxcala
Del 3 al 19 de Agosto
Durante la Feria de Huamantla, en el atrio de la Iglesia de la Caridad se realizan alfombras florales que enmarcan alguna escena religiosa, se conjugan estas actividades con festivales culturales, artísticos y eventos deportivos.
Principales calles de Huamantla, Tlaxcala
14 de Agosto
Conocida como “La Noche que Nadie Duerme”. En las calles de Huamantla se colocan 6 kilómetros de alfombras de aserrín y flores por donde pasa la peregrinación de la virgen, sale a la media noche de su iglesia y regresa al amanecer.
Principales calles de Huamantla, Tlaxcala
Sábado 18 de Agosto
Tradición que se remonta desde hace más de 50 años. Las calles principales de esta ciudad se adecuan, para que la gente local y los visitantes, se llenen de adrenalina al enfrentar toros de majestuosa bravura y temple.
Centro Expositor, Ciudad de Tlaxcala
Del 16 Octubre- 19 Noviembre.
Se presentan exposiciones artesanales, gastronómicas, ganadera, industrial, eventos taurinos con toreros de renombre nacional e internacional, peleas de gallos, así como múltiples actividades culturales y artísticas. Es considerada entre las 5 mejores ferias a nivel nacional.
Huamantla, Tlaxcala
18 de Octubre
Eventos culturales y artísticos, Primer Congreso Taurino y Encuentro Nacional de Alfombristas.
Nativitas Tlaxcala
Todo Septiembre, Dia Mayor el 29
En 1631, San Miguel Arcángel se apareció al indígena Diego Lázaro, informándole que en ese lugar brotaría un manantial de agua milagrosa. Ante ese suceso, se construyó una ermita y más tarde un templo. Es el santuario más visitado de Tlaxcala.
Aprovecha tu visita a la fiesta para pasar a la Zona Arqueológica de Cacaxtla que esta a unas calles del Santuario, en donde encontrarás los murales que han dejado maravillado al mundo desde su descubrimiento en 1975. Una oportunidad para conocer la expresión artística del mundo prehispánico.
Huamantla, Tlaxcala
31 de Diciembre
En las calles de Huamantla se confeccionan tapetes de aserrín para la procesión del milagroso Cristo Negro del Convento Franciscano.
Los tapetes se pueden apreciar a partir De las 14:00 hrs.
Fiesta de la Virgen de Ocotlán
Feria de Apizaco
Jueves de Corpus
Partida de las 400 familias Tlaxcaltecas
Feria Nacional del Sarape
Festival Nacional de Títeres “Rosete Aranda”
Feria de Huamantla
La Noche que Nadie Duerme
Huamantlada
Feria de Tlaxcala
Aniversario de la Fundacion de Huamantla
Fiesta de San Miguel del Milagro
Festejo del Señor del Convento
Diversos Municipios (Tlaxcala, Amaxac de Guerrero, Panotla, Contla, Totolac, Mazatecochco, Papalotla, Yauhquemecan, Teolocholco, Zacatelco, entre otros).
Inicia el 18 de febrero y cada pueblo realiza su remate de Carnaval en diferentes fechas, concluyendo hasta el Domingo de Ramos.
La característica principal del carnaval en Tlaxcala es lo vistoso de sus trajes, las máscaras de madera que imitan las facciones de los españoles y la variedad de comparsas y música que tiene cada pueblo.
En Tlaxcala capital se invita a diferentes camadas a danzar en cinco pistas diferentes en el zócalo de la ciudad a partir de las 12:00 hasta las
20:00 hrs. Los días días 17,18 y 19 de febrero.
Ocotlán, Tlaxcala
Lunes 21 de Mayo
La gran celebración de la Virgen de Ocotlán se lleva a cabo el tercer lunes de mayo, con la procesión de “La Bajada” de la Virgen a la ciudad de Tlaxcala. Las calles se adornan con flores, papeles, festones y largos tapetes de flores y aserrín de colores. La peregrinación visita la Parroquia de San José y el Ex Convento Franciscano. De regreso, sube por la Capilla del Pocito (donde se apareció la imagen de la Virgen), y culmina con una misa en el atrio del bellísimo Santuario de Ocotlán.
Apizaco, Tlaxcala
Del 24 de Febrero al 11 de Marzo
La ciudad de Apizaco realiza su feria en la que además de los actos religiosos, se caracteriza por otros eventos como los bailes folklóricos, corridas de toros, jaripeos y bailes populares.
Huamantla, Tlaxcala
07 de Junio
Se hacen tapetes de aserrín en los alrededores de la Plaza Principal, para la solemne procesión que se realiza a las 18:00 hrs y sale de la Iglesia de San Luis Obispo.
Ex Convento de Nuestra Señora de las Nieves, Totolac, Tlax.
6 de Julio
Muy pocos saben, que por decreto real en 1591 salieron de Tlaxcala 400 familias con la encomienda de colonizar el norte del país. Estos tlaxcaltecas fundaron varias poblaciones de lo que actualmente es Jalisco, San Luis Potosí, Zacatecas, Guanajuato, Sinaloa, Nuevo León, Chihuahua, Tamaulipas, Oeste de Texas, Santa Fe, Nuevo México, entre otras. Este hecho histórico conocido como la Diáspora Tlaxcalteca se escenifica en el Convento de Nuestra Señora de las Nieves en San Juan Totolac.
Santa Ana Chiautempan
Julio
Con bailes populares, desfiles, concursos y una exposición de los principales productos de la región, entre las que destacan los más finos textiles que se elaboran como gabanes, gobelinos, sarapes, chalinas, entre otros bellos artículos.
Diferentes Municipios y teatros de la ciudad de Tlaxcala.
Tercera Semana de Julio
Una manifestación artística que nace desde nuestros orígenes prehispánicos como un rito, que a la postre, se convertiria en un importante arte escenico. Este festival adquiere importancia internacional, ya que se ha convertido en un evento de trascendencia en todo el mundo.
Huamantla, Tlaxcala
Del 3 al 19 de Agosto
Durante la Feria de Huamantla, en el atrio de la Iglesia de la Caridad se realizan alfombras florales que enmarcan alguna escena religiosa, se conjugan estas actividades con festivales culturales, artísticos y eventos deportivos.
Principales calles de Huamantla, Tlaxcala
14 de Agosto
Conocida como “La Noche que Nadie Duerme”. En las calles de Huamantla se colocan 6 kilómetros de alfombras de aserrín y flores por donde pasa la peregrinación de la virgen, sale a la media noche de su iglesia y regresa al amanecer.
Principales calles de Huamantla, Tlaxcala
Sábado 18 de Agosto
Tradición que se remonta desde hace más de 50 años. Las calles principales de esta ciudad se adecuan, para que la gente local y los visitantes, se llenen de adrenalina al enfrentar toros de majestuosa bravura y temple.
Centro Expositor, Ciudad de Tlaxcala
Del 16 Octubre- 19 Noviembre.
Se presentan exposiciones artesanales, gastronómicas, ganadera, industrial, eventos taurinos con toreros de renombre nacional e internacional, peleas de gallos, así como múltiples actividades culturales y artísticas. Es considerada entre las 5 mejores ferias a nivel nacional.
Huamantla, Tlaxcala
18 de Octubre
Eventos culturales y artísticos, Primer Congreso Taurino y Encuentro Nacional de Alfombristas.
Nativitas Tlaxcala
Todo Septiembre, Dia Mayor el 29
En 1631, San Miguel Arcángel se apareció al indígena Diego Lázaro, informándole que en ese lugar brotaría un manantial de agua milagrosa. Ante ese suceso, se construyó una ermita y más tarde un templo. Es el santuario más visitado de Tlaxcala.
Aprovecha tu visita a la fiesta para pasar a la Zona Arqueológica de Cacaxtla que esta a unas calles del Santuario, en donde encontrarás los murales que han dejado maravillado al mundo desde su descubrimiento en 1975. Una oportunidad para conocer la expresión artística del mundo prehispánico.
Huamantla, Tlaxcala
31 de Diciembre
En las calles de Huamantla se confeccionan tapetes de aserrín para la procesión del milagroso Cristo Negro del Convento Franciscano.
Los tapetes se pueden apreciar a partir De las 14:00 hrs.
Fiesta de la Virgen de Ocotlán
Feria de Apizaco
Jueves de Corpus
Partida de las 400 familias Tlaxcaltecas
Feria Nacional del Sarape
Festival Nacional de Títeres “Rosete Aranda”
Feria de Huamantla
La Noche que Nadie Duerme
Huamantlada
Feria de Tlaxcala
Aniversario de la Fundacion de Huamantla
Fiesta de San Miguel del Milagro
Festejo del Señor del Convento
Tamaulipas
Tamaulipas es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México.
Colinda con el estado mexicano de Nuevo León hacia el oeste, con el golfo de Méxicohacia el este, con los estados mexicanos de Veracruz y San Luis Potosí hacia el sur y al norte comparte una larga frontera con el estado estadounidense de Texas. De acuerdo con el último Conteo de Población Y Vivienda 2010, Tamaulipas tiene una población 3,268,554 de habitantes.
Gastronomia.
La abundancia de productos agropecuarios y del mar representa la fuente de la alimentación de los tamaulipecos desde tiempos ancestrales. Nuestra geografía es rica en expresiones culinarias: gorditas de horno y bocoles de El Mante, cabrito enchilado, discada, jaibas rellenas, huatape de camarón, atole de maíz de teja de Camargo, carne asada a la tampiqueña, gorditas huastecas, enchiladas tamaulipecas, atole de miel de maguey, vino mezcal de tuna, garrocha de lechuguilla, cabrito de gala, tortas estilo La Barda, chochas y jacubos, enchiladas de Tula, gorditas de don Pedro en Jaumave, gorditas Doña Tota en Victoria, ponteduro elaborado con maíz y piloncillo, chichimbré o el tradicional turrón elaborado en Tula, calabaza en tacha de miel de piloncillo y otros dulces regionales de Llera, langostinos en caldo o a la mantequilla en la Boca Toma de Gómez Farías, la machaca de El Encinal –con huevo o en caldillo–, y las asaderas de Jiménez y San Carlos –auténticos almuerzos norteños–, acompañados con jugo de naranja de las huertas de Barretal en Padilla, son apenas una muestra del buen comer en el noreste mexicano. La cocina de Tamaulipas se ingenia bien para presentar en la mesa, muchas veces en un solo platillo, los aromas del mar y del trópico, combinados el acuyo, el aguacate, el perejil y el cilantro con el camarón. El arte de cocinar, es sin duda, una de las cualidades de los tamaulipecos.
Tradiciones.
La cultura tamaulipeca habita en cada una de las manifestaciones que el pueblo tiene alrededor de las seis regiones del estado. Desde el norte fronterizo hasta la costa sureña Tamaulipas se fortalece con su gastronomía, vestimenta, artesanía, música, pintura, oralidad y las tradiciones que enlazan el pasado con el presente y nos enseñan el trazo del futuro que todos queremos para el estado. Al patrimonio de Tamaulipas hay que sumarle la gran calidad humana de los seres que viven y conviven en su tierra junto con el esfuerzo que se hace día con día para que las costumbres históricas pervivan como signo original de la identidad y el orgullo de ser tamaulipecos.
Tabasco
Tabasco es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las32 entidades federativas de México. El estado se localiza en el sureste de México, contando con 1914 de los 11 593 km de la costa del país, es decir, el 1,58%.5 Colinda al norte con el golfo de México, al noreste con el estado de Campeche, al sureste con laRepública de Guatemala, al oeste con el estado de Veracruz y al sur con Chiapas. La superficie de su territorio ocupa una extensión cercana a los 25 000 km², que lo colocan en la vigésimo cuarta posición en la lista de los estados mexicanos ordenados por superficie.
Gastronomia.
La gastronomía tabasqueña es una de las más tradicionales, variadas y raras de toda la república mexicana. Antaño, el tabasqueño se nurtría con los recursos que la naturaleza le brindaba mucho antes que floreciera la ganadería, por que se nota la poca cantidad de alimentos a base de carne de res existentes en la dieta, en cambio, destaca el uso del maíz en diferentes preparados, así como de las plantas, peces, mariscos y animales selváticos.
La comida tabasqueña es el reflejo fiel del suelo y agua de Tabasco, así como a la creatividad e inventiva de sus habitantes, que ha trascendido las fronteras con la invención del chocolate, producto, cuya elaboración en el estado, continúa siendo básicamente de la misma forma en que era practicada por los maya chontales en el Tabasco prehispánico. Pero también, la gastronomía tabasqueña, es el resultado de la combinación de las costumbres hispanas, traidas por los conquistadores españoles, quienes le agregaron diversos productos y costumbres de consumo.
Tradiciones.
La gastronomía tabasqueña es una de las más tradicionales, variadas y raras de toda la república mexicana. Antaño, el tabasqueño se nurtría con los recursos que la naturaleza le brindaba mucho antes que floreciera la ganadería, por que se nota la poca cantidad de alimentos a base de carne de res existentes en la dieta, en cambio, destaca el uso del maíz en diferentes preparados, así como de las plantas, peces, mariscos y animales selváticos.
La comida tabasqueña es el reflejo fiel del suelo y agua de Tabasco, así como a la creatividad e inventiva de sus habitantes, que ha trascendido las fronteras con la invención del chocolate, producto, cuya elaboración en el estado, continúa siendo básicamente de la misma forma en que era practicada por los maya chontales en el Tabasco prehispánico. Pero también, la gastronomía tabasqueña, es el resultado de la combinación de las costumbres hispanas, traidas por los conquistadores españoles, quienes le agregaron diversos productos y costumbres de consumo.
Tradiciones.
La vegetación y la riqueza cultural del estado de Tabasco desembocan en celebraciones y tradiciones únicas en el sureste de México. ¡Conoce las principales del estado a lo largo del año!
BALANCÁN
25 de abril.
Festividad del santo patrono del templo: bailes y feria.
COMALCALCO
15 de mayo.
Festividad religiosa de San Isidro Labrador: danzas, fiesta, música y fuegos artificiales.
HUIMANGUILLO
12 de septiembre.
Festividad de San Román: música, feria y danzas.
PARAÍSO
2 de febrero.
Festividad de la Virgen de la Candelaria: procesiones, danzas y música.
BALANCÁN
25 de abril.
Festividad del santo patrono del templo: bailes y feria.
COMALCALCO
15 de mayo.
Festividad religiosa de San Isidro Labrador: danzas, fiesta, música y fuegos artificiales.
HUIMANGUILLO
12 de septiembre.
Festividad de San Román: música, feria y danzas.
PARAÍSO
2 de febrero.
Festividad de la Virgen de la Candelaria: procesiones, danzas y música.
25 de abril.
Fiesta de San Marcos.
16 de julio.
Celebración en honor de la Virgen del Carmen.
TENOSIQUE
19 de enero.
Comienza el Carnaval y se bailan las danzas de “El Pochó” y la de “los blanquitos”. Este carnaval termina el martes anterior al Miércoles de Ceniza.
Conoce más de esta fiesta AQUÍ.
TEAPA
3 de mayo.
Festividad de la Santa Cruz: feria y fuegos artificiales.
SÁNCHEZ MAGALLANES
26 de julio.
Fiesta de Nuestra Señora Santa Ana: bailes, música y procesiones.
VILLAHERMOSA
16 de febrero.
Carnaval de la ciudad.
14 y 15 de julio.
Fiesta tradicional de la ciudad.
Fiesta de San Marcos.
16 de julio.
Celebración en honor de la Virgen del Carmen.
TENOSIQUE
19 de enero.
Comienza el Carnaval y se bailan las danzas de “El Pochó” y la de “los blanquitos”. Este carnaval termina el martes anterior al Miércoles de Ceniza.
Conoce más de esta fiesta AQUÍ.
TEAPA
3 de mayo.
Festividad de la Santa Cruz: feria y fuegos artificiales.
SÁNCHEZ MAGALLANES
26 de julio.
Fiesta de Nuestra Señora Santa Ana: bailes, música y procesiones.
VILLAHERMOSA
16 de febrero.
Carnaval de la ciudad.
14 y 15 de julio.
Fiesta tradicional de la ciudad.
Sonora
Sonora es uno de los 31 estados que, junto con el Distrito Federal, conforman las 32 entidades federativas de México. Se ubica en la región noroeste del país. Es conocido por sus características desérticas y sus playas. Su capital y ciudad más grande es Hermosillo.
Colinda con los estados de Chihuahua al este, Sinaloa al sur y Baja California al noroeste; al norte comparte una extensa frontera con el estado de Arizona y una más pequeña con el de Nuevo México de Estados Unidos, y hacia el oeste colinda con el Mar de Cortés o Golfo de California. Se divide en 72 municipios, ocupando el segundo lugar nacional en extensión, después de Chihuahua, con un 9.2% del total del territorio mexicano.
Gastronomia.
De la gastronomía de Sonora hay que destacar los productos en que se basa su cocina como las carnes, y sus famosos cortes, el trigo, nueces, bellotas, membrillos y cítricos. Además no hay que olvidar de los excelentes pescados y mariscos prodecentes del mar como por ejemplo el pargo, sardina, jurel, camarón, el rey del marisco y almejas entre otros.
Es una cocina llena de mezcla de sabores con los que los paladares mas exigentes disfrutarán con toda seguridad.
Los platos típicos de esta regíón están representados por la carne machaca, carne seca con huevos o tacos con este mismo ingrediente. Mochomos, carne de res o ternera frita acompañados de las indispensables tortillas de harina. Frijoles refritos, hechos con frijol pinto o peruano, manteca de puerco, chile colorado y quesos cotija, requesón y Oaxaca, sin olvidarnos de las ricas sopas como la de marisco y salsas picantes.
Tradiciones.
La Danza del Venado
La danza del venado es una tradición religiosa yla mas importante del floklore de los yaquis,es una accion sociocultural y una representación con colorido y fuerza plástica de gran estética caracteristico del Estado.
El venado es un cúmulo de cualidades que tienen armonía en su conjunto, la realidad, la verdad y su belleza.
Danza de la pascola
Danza de la pascola
Fiestas de Magdalena de Kino
A continuación les presentamos unos documentales dedicados a las fiestas de Magdalena de kino, en ellos se puede apreciar las tradiciones del lugar y lo unido que estan éstas con la religión.
Expogan
Otra de sus fiestas y la más representativa de todo el Estado es la Expogan, la cual se caracteriza por brindar gran diversión y entretenimiento a la gente; en ella convives con todas sus costumbres, ya que te ofrece música, danza, comida y bebida típica del estado, juegos mecánicos, entre otros entretenimientos para toda la familia.
Otra de sus fiestas y la más representativa de todo el Estado es la Expogan, la cual se caracteriza por brindar gran diversión y entretenimiento a la gente; en ella convives con todas sus costumbres, ya que te ofrece música, danza, comida y bebida típica del estado, juegos mecánicos, entre otros entretenimientos para toda la familia.
Sinaloa
El estado libre y soberano de Sinaloa es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México.
Gastronomia.
Sinaloa posee uno de los litorales más ricos en cuanto a variedad de especies marinas, especialmente en Teacapán, Mazatlán, Altata, El Castillo, Topolobampo, La Reforma, y otros, donde se captura camarón, pargo, atún, lisa, almeja, callo de hacha, ostión y marlin entre otros; sin contar la gran variedad de pesca en agua dulce. Por lo tanto, en toda la entidad, los restaurantes ofrecen una variedad de platillos a base de pescados y mariscos, que constituyen una verdadera delicia, entre los que destacan los camarones rellenos, marlin ahumado, ostiones rellenos, albóndigas de pescado, pescado zarandeado, chiles rellenos de jaiba, camarones estilo Sinaloa, camarones en escabeche, machaca de lisa; también ofrecen suculentos antojitos, sopas y carnes destacando el asado de res, la barbacoa, la machaca, el chilorio, los tamales de puerco y de elote.
Tradiciones.
Fiestas Populares
Los festejos del 29 de septiembre, conmemorativos de la ciudad de Culiacán; festejos de la Virgen de Nuestra Señora del Rosario de Quilá, municipio de Culiacán en octubre; festividad de la Virgen de Guadalupe, el 12 de diciembre; durante el mes de noviembre la exposición agrícola, ganadera, comercial e industrial, festejos patrios nacionales.
Música
Banda (música de viento)
Artesanías
Alfarería, macetas, ollas y tinajas de barro, tejidos de ixtle y tule, trabajos de talabartería.
Obras de Arte
Pinturas
Murales de mosaicos en el Centro Cívico Constitución, de Rolando Arjona Amabilis, murales de mosaicos de la Biblioteca Central de la Universidad Autónoma de Sinaloa, pintados por Alfonso Villanueva Manzo, ayudante: Amancio Jiménez E.
Literatura, Música y Poesía
Del género literario, Francisco Verdugo Fálquez, novelista, autor de "Las Calles de Culiacán"; Inés Arredondo, novelista, autora de "La Señal", "Río Subterráneo" y "Canción de Cuna"; Enrique Félix, en poesía; Jesús G. Andrade, autor del poema "Culiacán"; Alejandro Hernández Tyler, escritor y poeta, autor de "Música de las Esferas", "Tamazula"; Alba de Acosta, "Romper con el pasado" y "Semblanza". Del género musical, Alfredo Carrasco, compositor del vals “Adiós”; Enrique Sánchez Alonso “El Negrumo”, compositor de “Corazonada”.
Leyendas
La leyenda de “Jesús Malverde”, “La Novia Lupita” y la leyenda de que en Culiacán nació el culto a Huitzilopochtli.
Tradiciones y Costumbres
El día de muertos velan en el cementerio, llevan ofrendas florales y la tambora, peregrinación el 12 de diciembre donde se festeja la virgen de Guadalupe, en ocasiones; las posadas navideñas.
Trajes Típicos
El vestido más característico en la mujer es la blusa blanca con falda amplia floreada o falda y blusa de manta.
Alimentos
Enchiladas del suelo, cazuela, cocido, colachi, coyotas, tacuarines y pinturitas.
Bebidas
Agua de coco, atole blanco, horchata y tepache.
Dulces
Arroz con leche, pepitorias, pastel tres leches.
Los festejos del 29 de septiembre, conmemorativos de la ciudad de Culiacán; festejos de la Virgen de Nuestra Señora del Rosario de Quilá, municipio de Culiacán en octubre; festividad de la Virgen de Guadalupe, el 12 de diciembre; durante el mes de noviembre la exposición agrícola, ganadera, comercial e industrial, festejos patrios nacionales.
Música
Banda (música de viento)
Artesanías
Alfarería, macetas, ollas y tinajas de barro, tejidos de ixtle y tule, trabajos de talabartería.
Obras de Arte
Pinturas
Murales de mosaicos en el Centro Cívico Constitución, de Rolando Arjona Amabilis, murales de mosaicos de la Biblioteca Central de la Universidad Autónoma de Sinaloa, pintados por Alfonso Villanueva Manzo, ayudante: Amancio Jiménez E.
Literatura, Música y Poesía
Del género literario, Francisco Verdugo Fálquez, novelista, autor de "Las Calles de Culiacán"; Inés Arredondo, novelista, autora de "La Señal", "Río Subterráneo" y "Canción de Cuna"; Enrique Félix, en poesía; Jesús G. Andrade, autor del poema "Culiacán"; Alejandro Hernández Tyler, escritor y poeta, autor de "Música de las Esferas", "Tamazula"; Alba de Acosta, "Romper con el pasado" y "Semblanza". Del género musical, Alfredo Carrasco, compositor del vals “Adiós”; Enrique Sánchez Alonso “El Negrumo”, compositor de “Corazonada”.
Leyendas
La leyenda de “Jesús Malverde”, “La Novia Lupita” y la leyenda de que en Culiacán nació el culto a Huitzilopochtli.
Tradiciones y Costumbres
El día de muertos velan en el cementerio, llevan ofrendas florales y la tambora, peregrinación el 12 de diciembre donde se festeja la virgen de Guadalupe, en ocasiones; las posadas navideñas.
Trajes Típicos
El vestido más característico en la mujer es la blusa blanca con falda amplia floreada o falda y blusa de manta.
Alimentos
Enchiladas del suelo, cazuela, cocido, colachi, coyotas, tacuarines y pinturitas.
Bebidas
Agua de coco, atole blanco, horchata y tepache.
Dulces
Arroz con leche, pepitorias, pastel tres leches.
San Luis Potosi
San Luis Potosí es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las32 entidades federativas de México.
Se ubica en la región centro-norte del territorio nacional y ocupa un área muy amplia del altiplano mexicano. Su nombre oficial es Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí y con su extensión territorial de 63.068 km es el decimoquinto estado por extensión de la República Mexicana.
Gastronomia.
Con los afluentes gastronómicos del Camino Real de Tierra Adentro y la Huasteca, San Luis Potosí tiene una de las cocinas más deliciosas y variadas de México. Resultado de la cocina indígena local y recetas españolas, está delicadamente sazonada e incluye una gran cantidad de vegetales, maíz y carne. A la hora de la comida, prueba los siguientes platillos: cabuches, un aperitivo hecho de flores de cactos; asado de boda, carne de cerdo sazonada con chile ancho; zacahuil, un gran tamal relleno con carne de cerdo; tacos potosinos, hechos con queso o pollo y servidos con zanahorias, ejotes, papas espolvoreados con queso; fiambre potosino, carne y vegetales cocinados en una salsa regional; gorditas de revoltijo, maíz relleno y frito; y migadas, lo mismo que las gorditas, pero más grandes.
Saborea también las enchiladas potosinas, una especie de empanadas rellenas con queso; las enchiladas rioverdenses, rellenas con papas, sazonadas con salsa y acompañadas con patitas de cerdo en vinagre, o las enchiladas huastecas, tortillas empapadas.
Tradiciones.
28 de Septiembre.-AQUISMON. • Día de San Miguel Arcángel.-La imagen de este santo atrae verdaderas multitudes de fieles provenientes de toda la región de la Huasteca. Los festejos se inician el 28 de y concluyen hasta el día 29 y durante los mismos se llevan a cabo todo tipo de actividades, siendo las danzas de la Huasteca (como la de Axtla, Tanquian y Xilitla) lo más sobresaliente de todo.24 de Noviembre.- AXTLA (ALFREDO M. TERRAZAS).• Día de Santa Catalina.-Este pequeño pueblo tan encantador, ubicado en medio de una vegetación muy exuberante, rinde homenaje a Santa Catalina a través de festejos muy variados que duran dos días. Diversos grupos de danza, provenientes de toda la región de la Huasteca, toman parte en estas festividades, ejecutando sus bailes típicos, entre los que destacan el de los Machetes, el de las Varítas, la Danza del Zopilote y la del Palo Volador (que se representa sólo en ocasiones).3 de Octubre.-CATORCE.• Día de San Francisco de Asís.- Cada año, los habitantes de esta pequeña aldea minera organizan peregrinaciones hasta el altar de San Francisco de Asís. Tanto los visitantes a estas festividades, como los pobladores de la región toman parte en las danzas que se ejecutan en el atrio de la iglesia de la localidad. Como en esta región hay abundancia de peyote, muchos indios huicholes acuden a este sitio para recolectar esta planta.6 de Enero.-MATEHUALA.a• Fiesta del Cristo de Matehuala.- Esta fecha se conmemora con una feria popular que se clausura hasta el 15 de enero. Durante la misma se llevan a cabo procesiones y ceremonias religiosas en las que toman parte diversos grupos de danzantes, todos ellos vestidos con sus atuendos regionales. Además hay fuegos artificiales, exposiciones, espectáculos de todo tipo y una gran actividad comercial.13 de Junio.-MATEHUALA.• Día de San Antonio.- Las ceremonias en honor a este santo se llevan a cabo en el pueblo de los Pocitos, que se encuentra a unas cuantas millas de Matehuala. Se organiza una procesión y en el altar del santo se ejecutan danzas nativas muy diversas.29 de Junío.-MATLAPA.• Día de San Pedro.- Para conmemorar esta fecha se llevan a cabo aquí eventos muy diversos que se prolongan a lo largo de dos días y entre los que destacan los bailes públicos, la procesión religiosa por las calles pintorescas de la aldea y las danzas (como la de las Varitas, la del Venado, y la de los Xoxhities) que se ejecutan en el atrio de la iglesia de la localidad, todo esto en medio de un amplio despliegue de fuegos artificiales.26 de Julio.-MOCTEZUMA.• Día de Santa Ana.- En una seccion del pueblo conocida como el barrio de Tlaxcala se llevan a cabo los festejos en honor de Santa Ana, siendo lo más sobresaliente la procesión de carrozas bellamente decoradas y los números de bailes que interpretan diversos grupos a lo largo de tres días.20 de Enero.-SAN LUIS POTOSI.• Día de San Sebastián.- Durante diez días llegan a este sitio innumerables procesiones de fieles que vienen aquí para rendir homenaje a uno de los santos más venerados de la región. Los padres visten a sus hijos con atuendos indígenas muy diversos y los llevan a la iglesia para que reciban la bendición de¡ sacerdote.25 de Julio.-SAN LUIS POTOSI.• Día de Santiago Apóstol.- Cientos de peregrinos acuden a este sitio portando ofrendas florales que depositan en la iglesia y cientos de velas que encienden en los altares de la misma y que contribuyen a darle un aspecto realmente esplendente y fascinante.25 de Agosto.-SAN LUIS POTOSI.• Día de San Luis Rey.- La ciudad entera se llena de júbilo y participa en las festividades que se llevan a cabo en honor al santo patrono del pueblo. Hay una procesión con imágenes talladas, estandartes, carrozas multicolores, bandas musicales, etc. Y después de las ceremonias religiosas se efectúa una feria popular muy vistosa y animada, enmarcada por un amplio despliegue de fuegos artificiales. Cuando usted venga a San Luis Potosí, no deje de visitar los diversos monumentos e iglesias coloniales con que cuenta la ciudad y entre los que destaca la hermosa fachada de Los Angeles de la Iglesia del Carmen.29 de Septiembre.-SAN LUIS POTOSI.• Día de San Miguel Arcángel.- Las ceremonias en honor a este santo se llevan a cabo en la exquisita iglesia de San Miguelito. Entre los eventos más importantes que tienen lugar en esta fecha destacan las danzas que se ejecutan en el atrio de la iglesia (y en las que toman parte tanto grupos locales, como conjuntos visitantes) y la procesión en la que participan cientos de fieles. Si usted viene, no deje de visitar el Museo Colonial de la ciudad que se encuentra en el ex convento de San Francisco y tampoco pierda la oportunidad de admirar el Teatro Alarcón, construido por el famoso arquitecto Tresguerras.12 de Octubre.-SAN LUIS POTOSI.• Día de la Virgen de los Remedios.-Los festejos de este día se llevan a cabo en la extraordinaria iglesia de Tequisquiapan, en donde se encuentra alojada la imagen de esta Virgen. Hay eventos de todo tipo, como danzas y procesiones de carrozas. San Luis Potosí es una ciudad rica en monumentos coloniales; tiene un fuerte sabor provinciano que contribuye a realzar el ambiente romántico de la localidad. Cuando usted venga no deje de visitar la hermosa Capilla de Aranzazú, con sus espléndidas columnas labradas y tampoco pierda la oportunidad de admirar la Real Caja y la Caja de Agua, así como la catedral y el Santuario de la Virgen de Guadalupe, todos ellos vivos ejemplos del barroco mexicano. Cerca de aquí se encuentra un famoso, sitio de veraneo denominado Ojo Caliente, en donde usted puede descansar a sus anchas y disfrutar de las aguas termales con que cuenta este lugar.2 de Noviembre.-SAN MARTIN CHALCHICUAUTLA.• Día de los Fieles Difuntos.- Aquí, al igual que en toda la República Mexicana, se erigen altares en honor a los fieles difuntos, mismos que se decoran con flores, velas y alimentos preparados especialmente para esta ocasión. Lo singular de estas festividades lo constituye la danza de los Viejos; los ejecutantes a veces se visten de mujer y bailan de casa en casa, encabezados por el Cole (es decir, por el cacique, quien se viste de Apache). Durante estas festividades también se ejecutan otras danzas, como la de la Muerte y la de los Diablos.18 de Marzo.-TAMUIN.• Día del Señor San José.- Esta fecha se conmemora con festejos muy diversos que duran dos días, y entre los que destacan las danzas (de las Varitas, del Venado y de los Xochitines) y la procesión religiosa. Después de estas ceremonias se lleva a cabo una feria popular con bailes, fuegos artificiales, exposiciones y espectáculos de todo tipo en los que participa la población entera.Jueves Santo.-TAMAZUNCHALE.• Jueves Santo.- Desde el Jueves Santo hasta el Domingo de Pascua se llevan a cabo aquí las ceremonias típicas de Semana Santa. Pero el rasgo distintivo de estos festejos lo constituye la presencia de los Huehues, bailarines enmascarados que corren por las calles del poblado, perseguidos por el "diablo" y el chasquido de su látigo. Por la noche del sábado se lleva a cabo la quema tradicional de la efigie de Judas, todo esto en medio del estruendo de miles de cohetes.2 de Noviembre.-TAMAZUNCHALE.• Día de los Fieles Difuntos.- Las ceremonias tradicionales de este día se llevan a cabo aquí, al igual que en el resto de la República; la única diferencia son los pétalos de flores y el confeti que la gente esparce por las calles, señalando así el camino que lleva a los altares construidos en memoria de los fieles difuntos.28 de Septiembre.-TANCANHUITZ (CIUDAD SANTOS).• Día de San Miguel Arcángel.- Lo más bello de estas festividades es la mezcla de danzas nativas, atuendos y tradiciones de las diversas culturas prehispánicas. Cada uno de los grupos étnicos aporta algo en estos festejos, contribuyendo así a realzar el esplendor de las fiestas. Los bailes duran toda la noche, siendo los más sobresalientes el de la Malinche, el de los Reyes o Monarcas, el de los Colorados (ejecutados por el grupo de los Huastecos), y el de los Santiagos (interpretado por conjuntos náhuas). Cuando venga no deje de admirar los famosos Quechquémetls (blusas tejidas) que usan las mujeres, así como los tocados multicolores que portan los Huastecos, y las finas vestimentas rebordadas con que se engalanan para bailar.18 de Marzo.-TANQUIAN.• Día del Señor San José. Este pueblo se encuentra ubicado en una de las zonas más bellas de la región huasteca, en medio de inmensas montañas cubiertas de exuberante vegetación. Los habitantes de esta población conmemoran este día con eventos muy diversos entre los que destacan las danzas de la Malinche, de los Xochitines y de las Varitas. Los festejos en honor a San José se prolongan a lo largo de dos días.27 de Agosto.-XILITLA.• Día de San Agustín.-Cientos de peregrinos de las aldeas vecinas llegan aquí con ofrendas para San Agustín, a quien festejan a lo largo de dos días a través de bailes muy diversos, como el de las Varitas, de la Soledad y del Rebozo. Xilitla se encuentra ubicada en la cima de una montaña, rodeada de valles y colinas de exuberante vegetación, así como de cascadas de aguas cristalinas. Los panoramas que pueden contemplarse desde aquí son en verdad inolvidables; así que cuando venga usted aquí, no deje de traer su cámara.
Quintana Roo
Quintana Roo es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las32 entidades federativas de México.
Está situado al este de la península de Yucatán, en la frontera con Centroamérica. Colinda con los estados de Yucatán hacia el noroeste y Campeche al oeste; al norte con el golfo de México; al sur el río Hondo delimita su frontera con Belice y unas señales de piedra colocadas en su sierra (Las Mojoneras) delimitan su frontera con Guatemala. Las playas al oriente de su territorio son bañadas por las aguas del Mar Caribe, es por ello que este estado es conocido en el mundo como El "Caribe Mexicano". Sus localidades más pobladas son Cancún, Chetumal, Playa del Carmen y San Miguel de Cozumel
Es junto con Baja California Sur la entidad más joven del país (ambas promovidas deTerritorio Federal a Estado Libre y Soberano, el 8 de octubre de 1974) y desde 1997sostiene un conflicto limítrofe con los estados de Yucatán y Campeche, por una superficie aproximada de 10.200 km².
Gastronomia.
La gastronomía de Quintana Roo es deliciosa y variada, donde productos como el excelente pescado y marisco son ingredientes a destacar en los platillos de esta zona. Igualmente es muy común el uso del pibíl, que es una técnica que consiste en aderezar la carne envolverla en hojas de plátano y hornearla enterrada.
Dentro de los platos típicos de este estado destacar los pescados en brasas, ricas sopas de marisco, empanada de cazón, langosta en su jugo, chirmole, pipián, pollo y venado acompañados con salsas picantes a base de chiles, la cochinita pibíl, además de panuchos de pavo, salbutes y tamales, entre otros.
En lo referente a los postres destacar la yuca con miel, calabaza melada, camote con coco, cocoyol en almíbar, mazapán de pepita de calabaza, melcocha, arepas, tejocotes en almíbar y dulce de ciricote.
Sobre las bebidas nombrar el Atole de maíz tierno y el Xtabentun.
Tradiciones.
Dentro de los platos típicos de este estado destacar los pescados en brasas, ricas sopas de marisco, empanada de cazón, langosta en su jugo, chirmole, pipián, pollo y venado acompañados con salsas picantes a base de chiles, la cochinita pibíl, además de panuchos de pavo, salbutes y tamales, entre otros.
En lo referente a los postres destacar la yuca con miel, calabaza melada, camote con coco, cocoyol en almíbar, mazapán de pepita de calabaza, melcocha, arepas, tejocotes en almíbar y dulce de ciricote.
Sobre las bebidas nombrar el Atole de maíz tierno y el Xtabentun.
Tradiciones.
En el estado de Quintana Roo se entrelaza un mosaico pluricultural de tradiciones mayas, imbuidas por reminiscencias afrocaribeñas y peninsulares; resultado de esta mezcla heterogénea es nuestra música, nuestros bailes y las danzas ancestrales que mitifican un pasado, que se torna un presente tangible.
MUSICA MAYA
“Maya pax”
MUSICA MAYA
“Maya pax”
La mayapax es el resultado de la expresión popular que se generó en ésta parte del centro del Estado de Quintana Roo, debido al aislamiento de sus manifestantes y por la necesidad de preservar sus costumbres y tradiciones. El maya pax es esencia de la música ancestral, es una expresión mística musical maya rica en melodía, aunque no así en armonía. El ritmo es derivado de la misma jarana yucateca. La música maya pax obedece más especificamente a las prácticas religiosas del pueblo maya que a aspectos de esparcimiento o estético musicales,
Los 3 instrumentos principales, que generalmente son hechos a mano, son la tarola como primer instrumento, el bombo y un violín; ocasionalmente dos violínes, trompeta y hasta una guitarra. El violín lo hacen de palo blanco (pa´sac) y acacia (subin ché), el bombo y tarola del tronco de cedro, el emparchado es con piel de venado. Se tocan también jarabes, fandangos y sonecitos, especialmente en la fiesta de San Juan Bautisla del 24 al 26 de junio, en las fiestas de la Purísima Concepción el 8 de diciembre, también en los rosarios.
Título de algunas melodías son: El pichito, la x-kokita, el chikich, olan de china, aires grandes, el torito, jarabe, la angaripolla, el kolonté, por citar unos cuantos.
LA GUARANDUCHA COZUMELEÑA
La guaranducha es una representación músico-teatral de carácter satírico, jocoso, chusco; en la cual los personajes representan una comedia en donde se parodian las costumbres del blanco con el negro (el Mayoral, el Juez, el cazador, la Monina, la Negrita, Candemo, el Burrutaco y María Rosario), o sea, el trato del amo con el esclavo, esta expresión se asentó en la isla de Cozumel a principios del siglo XX y hoy es parte de una tradicion temprana del pueblo isleño.
La guaranducha es una expresión popular del pueblo cozumeleño, esta tiene su orígen en la guaranducha campechana que es más detallada, que a la vez, es una reminiscencia de las expresiones del teatro de relaciones del pueblo cubano que se originaron en las plantaciones de caña de azúcar en los ratos de regocijo de los esclavos negros.
La guaranducha cozumeleña surge de la necesidad de un individuo por preservar sus costumbres. Estas generalmente se representan en los carnavales o fiestas carnestolendas. Las nuevas generaciones de cozumeleños deberán conservar esta tradición como identidad cultural, fortaleciendo sus costumbres y tradiciones.
Título de algunas melodías son: El pichito, la x-kokita, el chikich, olan de china, aires grandes, el torito, jarabe, la angaripolla, el kolonté, por citar unos cuantos.
LA GUARANDUCHA COZUMELEÑA
La guaranducha es una representación músico-teatral de carácter satírico, jocoso, chusco; en la cual los personajes representan una comedia en donde se parodian las costumbres del blanco con el negro (el Mayoral, el Juez, el cazador, la Monina, la Negrita, Candemo, el Burrutaco y María Rosario), o sea, el trato del amo con el esclavo, esta expresión se asentó en la isla de Cozumel a principios del siglo XX y hoy es parte de una tradicion temprana del pueblo isleño.
La guaranducha es una expresión popular del pueblo cozumeleño, esta tiene su orígen en la guaranducha campechana que es más detallada, que a la vez, es una reminiscencia de las expresiones del teatro de relaciones del pueblo cubano que se originaron en las plantaciones de caña de azúcar en los ratos de regocijo de los esclavos negros.
La guaranducha cozumeleña surge de la necesidad de un individuo por preservar sus costumbres. Estas generalmente se representan en los carnavales o fiestas carnestolendas. Las nuevas generaciones de cozumeleños deberán conservar esta tradición como identidad cultural, fortaleciendo sus costumbres y tradiciones.
DANZA DE LA CABEZA DE COCHINO
“ OK´ OSTA POL KE´ K´EN ”
Entre los mayas es común que sus celebraciones festivas y tradicionales tengan una esencia pagano-religiosa, ya que aunque la celebración de “la danza de la cabeza de cochino”, es una lúcida danza de aspecto más bien satírica y divertida, esta se realiza frente a la iglesia del pueblo durante las fiestas patronales.
La cabeza que ya ha sido aderezada y condimentada de acuerdo a sus tradiciones ancestrales, y colocada en una especie de altar, sobre un autóctono cesto de bejuco bellamente adornado con apetitosas frutas y entretejido con brillantes cintas multicolores de papel de china y banderitas, y después de un largo proceso que incluyo la engorda del cerdo por dos años, es depositada sobre la cabeza de un jóven a quien previamente se han atado los pies con cintas multicolores, como los cerdos, a quienes representa.
Antes de la aparición de éste en el ritual, salen danzando alegremente nueve señoritas elegante y vistosamente arregladas y nueve muchachos vestidos a la usanza del lugar (vaqueros y vaqueras), dando inicio la danza de la cabeza de cochino, musicalmente acompañados por un grupo de maya pax, quienes tocan una larga y repetida melodía. Una vez terminada esta danza, y encabezados por los jefes, las autoridades civiles, militares, y los organizadores, todo el pueblo se encamina hacia la iglesia del lugar para asistir a una solemne misa patronal. Los rituales de la fiesta patronal dura exactamente nueve días.
BAILE DE LOS CHICLEROS.- En este baile, se muestra la forma característica de diversión de los chicleros, hombres rudos un tanto huraños que trabajaban en la selva en los llamados campamentos o hatos en el proceso de corte, recolección y empaquetado de la resina del árbol de chicozapote (makira zapota). Los chicleros mostraban la forma característica de diversión en donde bailaba una sola mujer con ellos. No faltaba alguno que quisiera aprovecharse u ofender, entablándose un duelo a machetazos que casi siempre lograban apaciguar. Este baile tiene su antecedente mediato en el Bruk Down, brown sking girl, o sea mujer de piel morena, que transportado a nuestras tierras a través de la frontera con Belice, adquiere características muy peculiares.
EL CALABACEADO.- Es un baile de salón de ocho tiempos a la marcha popular de compás vivo que ejecutaba la clase social alta y acomodada de la mitad del siglo.
Grupo folklórico del Plantel Felipe Carrillo Puerto con
Bailes del Estado: Pasacalles, Chicleros y Calabaceado
FANDANGO.- Es un baile alegre muy común en España y está formado por varios sones que se bailan combinados con pasos de jarana. En la Península de Yucatán llega en la época colonial como parte del bagaje cultural que los españoles trajeron en su conquista.
JARANA QUINTANARROENSE.- Son sones que surgen de la fusión de lo nativo, religioso y profano; además de ser un zapateado ágil y elegante, producto de esa mezcla de sonecitos, con la invasión de esa gran cánova andaluz, sin faltar el acento valseado de la jota aragonesa. No obstante las jaranas son las que predominan en la península de Yucatán. En cada uno de los estados que la conforman, la jarana se caracteriza por su forma de ejecución. En nuestra península las jaranas son el género bailable que predomina en los tres estados, aunque en cada uno se diferencían por su forma de ejecutarlo.
SAMBAY MACHO.- Este nombre se le daba a este baile de parejas que se bailaba en los años 30s en el Territorio Federal de Quintana Roo, en las fiestas que se celebraban en algunos barrios de la ciudad de Chetumal. Según algunas personas es el enamoramiento de la libélula macho a la hembra; por su ritmo, vigor y rapidez es un baile de resistencia.
EL POPURRÍ O SON DEL TORITO.- Como su nombre lo indica es un conjunto de los bailes más característicos que llegaron hasta esta región mezcla de melodías y de sones mexicanos que terminan con el conocido "degollete". Se trata de un baile de pareja que se interpreta por fragmentos musicales.
BAILE DE UN PIÉ.- Es un baile de pareja en el cual el único contacto físico es tomarse de las manos. Coreográficamente se dibujan líneas de formas geométricas y arcos, preferentemente de frente al público. Consiste en giros alternados sostenidos con la punta de los pies, secuencia que termina en un remate de tres golpes con toda la planta.
PACASALLE.- Es una marcha popular de compás muy vivo que se taduce en una obra instrumental de movimiento pausado desarrollado en variaciones. En Quintana Roo este paseo dancístico está considerado como baile de salón de orígen lúdico y popular, es un baile de influencia inglesa que se deriva del bals Boston, variación lenta que se desarrolló a mitad del siglo XIX. Llegó al Territorio de Quintana Roo a mitad del siglo XX a las poblaciones costeras de Xcalac, a través del flujo migratorio entre las poblaciones fronterizas de México y Belice.
LA PROCESIÓN.- Es un recorrido religioso que se realiza en paso lento, reverente y ordenado de personas que veneran y pasean imágenes religiosas, las cuales llevan generalmente en andas; este ritual es parte de la herencia cultural hispana que fue adoptada por las comunidades en su deseo de obtener bendiciones y mejores cosechas de sus cultivos a través de la fé, manifestada en la bendición que esperan otorgue la imágen en su paso por las regiones de cultivo. Los hombres y mujeres integran contingentes que suelen llevar en sus manos estandartes e imágenes.
Grupo folklórico del Plantel Felipe Carrillo Puerto con
Bailes del Estado: Pasacalles, Chicleros y Calabaceado
FANDANGO.- Es un baile alegre muy común en España y está formado por varios sones que se bailan combinados con pasos de jarana. En la Península de Yucatán llega en la época colonial como parte del bagaje cultural que los españoles trajeron en su conquista.
JARANA QUINTANARROENSE.- Son sones que surgen de la fusión de lo nativo, religioso y profano; además de ser un zapateado ágil y elegante, producto de esa mezcla de sonecitos, con la invasión de esa gran cánova andaluz, sin faltar el acento valseado de la jota aragonesa. No obstante las jaranas son las que predominan en la península de Yucatán. En cada uno de los estados que la conforman, la jarana se caracteriza por su forma de ejecución. En nuestra península las jaranas son el género bailable que predomina en los tres estados, aunque en cada uno se diferencían por su forma de ejecutarlo.
SAMBAY MACHO.- Este nombre se le daba a este baile de parejas que se bailaba en los años 30s en el Territorio Federal de Quintana Roo, en las fiestas que se celebraban en algunos barrios de la ciudad de Chetumal. Según algunas personas es el enamoramiento de la libélula macho a la hembra; por su ritmo, vigor y rapidez es un baile de resistencia.
EL POPURRÍ O SON DEL TORITO.- Como su nombre lo indica es un conjunto de los bailes más característicos que llegaron hasta esta región mezcla de melodías y de sones mexicanos que terminan con el conocido "degollete". Se trata de un baile de pareja que se interpreta por fragmentos musicales.
BAILE DE UN PIÉ.- Es un baile de pareja en el cual el único contacto físico es tomarse de las manos. Coreográficamente se dibujan líneas de formas geométricas y arcos, preferentemente de frente al público. Consiste en giros alternados sostenidos con la punta de los pies, secuencia que termina en un remate de tres golpes con toda la planta.
PACASALLE.- Es una marcha popular de compás muy vivo que se taduce en una obra instrumental de movimiento pausado desarrollado en variaciones. En Quintana Roo este paseo dancístico está considerado como baile de salón de orígen lúdico y popular, es un baile de influencia inglesa que se deriva del bals Boston, variación lenta que se desarrolló a mitad del siglo XIX. Llegó al Territorio de Quintana Roo a mitad del siglo XX a las poblaciones costeras de Xcalac, a través del flujo migratorio entre las poblaciones fronterizas de México y Belice.
LA PROCESIÓN.- Es un recorrido religioso que se realiza en paso lento, reverente y ordenado de personas que veneran y pasean imágenes religiosas, las cuales llevan generalmente en andas; este ritual es parte de la herencia cultural hispana que fue adoptada por las comunidades en su deseo de obtener bendiciones y mejores cosechas de sus cultivos a través de la fé, manifestada en la bendición que esperan otorgue la imágen en su paso por las regiones de cultivo. Los hombres y mujeres integran contingentes que suelen llevar en sus manos estandartes e imágenes.
Queretaro
Querétaro es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México.
Se ubica en el centro de México, en una región conocida como El Bajío. Su capital es la ciudad de Santiago de Querétaro (ubicada a unos 200 km al noroeste de la Ciudad de México). Querétaro limita al norte con el estado de San Luis Potosí, al oeste conGuanajuato, al este con Hidalgo, al sureste con el de México y al suroeste con Michoacán.
Gastronomia.
La gastronomía de Querétaro cuenta con prácticas que se han llevado a cabo en esta región a partir de la época de la Colonia en el siglo XVI. Es por eso que a través de los años se ha buscado dar continuidad a ingredientes prehispánicos como el maíz, el chile, las cactáceas y las frutas que dan identidad a esta cocina mexicana.
El uso permanente de los alimentos mencionados anteriormente indica la poderosa presencia indígena en Querétaro, por ejemplo los nopales guisados de diferente manera, las biznagas, el huamiche y los xoconostles hechos dulces, las variedades de chile y maíz presentes en atoles y tamales, así como las tortillas con sello otomí, se han constituido en elementos integradores a partir de los cuales se ha forjado la cocina queretana.
La gastronomía queretana esta ligada a las fiestas cívicas y tradiciones religiosas ya que en ellas se cuenta con la oportunidad de apreciar la magnificencia de nuestra cocina. Como ejemplo están los ciclos anuales de cosecha de los ingredientes que coinciden con las celebraciones patronales, como la de la Santa Cruz, la Semana Mayor y los fieles difuntos, tan solo por mencionar algunas.
La cocina queretana con su riqueza, variedad y presencia forma parte del patrimonio gastronómico nacional y puede ser degustada en cada rincón de la región; a través de múltiples restaurantes y casas de comida, así como también en Hoteles de Querétaro en donde seguramente disfrutarás lo mejor del arte culinario regional.
Platillos típicos: Carnitas de puerco, Pollo almendrado, Pollo en huerto con peras, manzanas y duraznos, Lengua mechada, Sopa de elote, Sopa la Queretana, Tamales de muerto, de Queso con chile y los de azúcar; los Quesos de Tequisquiapan, Pacholas, Mamanxa, Taquitos de carnitas estilo San Juan del Río, Mazamorra de elote, Guichepos, Gorditas de migajas, Huaraches, Enchiladas Queretanas, La Barbacoa, El Chicharrón de res.
Postres típicos: los Camotes, la Capirotada, la Mantecado, las Trompaditas y las Embarradillas, Acicalado, Frutas al horno, Camote con miel, Los Buñuelos, Jamoncillos la biznaga, Limones rellenos de coco, Las Natillas, Dulces de leche.
Bebidas típicas: Respecto a las bebidas sobresalen el Atole de Aguamiel, el Menjengue, Prodigiosa.
Tradiciones.
El uso permanente de los alimentos mencionados anteriormente indica la poderosa presencia indígena en Querétaro, por ejemplo los nopales guisados de diferente manera, las biznagas, el huamiche y los xoconostles hechos dulces, las variedades de chile y maíz presentes en atoles y tamales, así como las tortillas con sello otomí, se han constituido en elementos integradores a partir de los cuales se ha forjado la cocina queretana.
La gastronomía queretana esta ligada a las fiestas cívicas y tradiciones religiosas ya que en ellas se cuenta con la oportunidad de apreciar la magnificencia de nuestra cocina. Como ejemplo están los ciclos anuales de cosecha de los ingredientes que coinciden con las celebraciones patronales, como la de la Santa Cruz, la Semana Mayor y los fieles difuntos, tan solo por mencionar algunas.
La cocina queretana con su riqueza, variedad y presencia forma parte del patrimonio gastronómico nacional y puede ser degustada en cada rincón de la región; a través de múltiples restaurantes y casas de comida, así como también en Hoteles de Querétaro en donde seguramente disfrutarás lo mejor del arte culinario regional.
Platillos típicos: Carnitas de puerco, Pollo almendrado, Pollo en huerto con peras, manzanas y duraznos, Lengua mechada, Sopa de elote, Sopa la Queretana, Tamales de muerto, de Queso con chile y los de azúcar; los Quesos de Tequisquiapan, Pacholas, Mamanxa, Taquitos de carnitas estilo San Juan del Río, Mazamorra de elote, Guichepos, Gorditas de migajas, Huaraches, Enchiladas Queretanas, La Barbacoa, El Chicharrón de res.
Postres típicos: los Camotes, la Capirotada, la Mantecado, las Trompaditas y las Embarradillas, Acicalado, Frutas al horno, Camote con miel, Los Buñuelos, Jamoncillos la biznaga, Limones rellenos de coco, Las Natillas, Dulces de leche.
Bebidas típicas: Respecto a las bebidas sobresalen el Atole de Aguamiel, el Menjengue, Prodigiosa.
Tradiciones.
Querétaro es marco de interesantes festividades que a lo largo del año atrae turistas tanto nacionales como extranjeros, con el deseo de conocer y admirar todo un despliegue de manifestaciones religiosas, artísticas y gastronómicas; tanto en la ciudad capital, como en sus diferentes municipios.
El Concurso Nacional de Huapango, en el municipio de San Joaquín; forma parte de las tradiciones más conocidas de Querétaro y cuenta con más de tres décadas de vida. El Huapango consiste en un, por así decirlo, duelo verbal en donde se enfrentan parejas de concursantes al son de la guitarra.En Villa Progreso, pueblo perteneciente al municipio de Ezequiel Montes; se lleva a cabo una de las principales fiestas religiosas del Estado. Se trata de las fiestas patronales en honor del Arcángel San Miguel, con dos fechas relevantes: el 8 de mayo y el 29 de septiembre, relativos a su llegada y día de santo, respectivamente. También se realizan otros festejos dedicados a diferentes santos, en sus más de 40 capillas-oratorios existentes en el lugar. Las familias acostumbran cocinar platillos típicos, como mole, tamales y “nopales de santo”, entre otros.El festival Santiago de Querétaro, en el mes de julio, es quizá el festejo más importante del Estado, al conmemorarse el aniversario de la fundación de la ciudad. Consiste en una feria multicolor muy concurrida, en donde se dan cita diversas expresiones artísticas y culturales de gran nivel, con su clásico palenque, verbena popular y sobretodo música al por mayor. Las calles principales del Centro Histórico son recorridas por carros alegóricos.La fiesta de la Santa Cruz de los Milagros, en el mes de septiembre, se caracteriza por sus bailes ininterrumpidos durante dos días con la participación de “Los Concheros”; ataviados con telas metálicas, penachos, huaraches y cascabeles, al ritmo de instrumentos indígenas.No menos importante, es la Feria ganadera, artesanal y comercial, durante la segunda semana de diciembre. Sus exposiciones permiten el adquirir productos regionales, muy apreciados por su calidad. El magno evento se ve enmarcado por las tradicionales charreadas, jaripeos, palenques y muestras gastronómicas.El Desfile de Carros Bíblicos, en el municipio de Cadereyta de Montes, es una de las celebraciones más antiguas. Se lleva a cabo en el mes de diciembre y en él se representan pasajes de la Biblia.
El Concurso Nacional de Huapango, en el municipio de San Joaquín; forma parte de las tradiciones más conocidas de Querétaro y cuenta con más de tres décadas de vida. El Huapango consiste en un, por así decirlo, duelo verbal en donde se enfrentan parejas de concursantes al son de la guitarra.En Villa Progreso, pueblo perteneciente al municipio de Ezequiel Montes; se lleva a cabo una de las principales fiestas religiosas del Estado. Se trata de las fiestas patronales en honor del Arcángel San Miguel, con dos fechas relevantes: el 8 de mayo y el 29 de septiembre, relativos a su llegada y día de santo, respectivamente. También se realizan otros festejos dedicados a diferentes santos, en sus más de 40 capillas-oratorios existentes en el lugar. Las familias acostumbran cocinar platillos típicos, como mole, tamales y “nopales de santo”, entre otros.El festival Santiago de Querétaro, en el mes de julio, es quizá el festejo más importante del Estado, al conmemorarse el aniversario de la fundación de la ciudad. Consiste en una feria multicolor muy concurrida, en donde se dan cita diversas expresiones artísticas y culturales de gran nivel, con su clásico palenque, verbena popular y sobretodo música al por mayor. Las calles principales del Centro Histórico son recorridas por carros alegóricos.La fiesta de la Santa Cruz de los Milagros, en el mes de septiembre, se caracteriza por sus bailes ininterrumpidos durante dos días con la participación de “Los Concheros”; ataviados con telas metálicas, penachos, huaraches y cascabeles, al ritmo de instrumentos indígenas.No menos importante, es la Feria ganadera, artesanal y comercial, durante la segunda semana de diciembre. Sus exposiciones permiten el adquirir productos regionales, muy apreciados por su calidad. El magno evento se ve enmarcado por las tradicionales charreadas, jaripeos, palenques y muestras gastronómicas.El Desfile de Carros Bíblicos, en el municipio de Cadereyta de Montes, es una de las celebraciones más antiguas. Se lleva a cabo en el mes de diciembre y en él se representan pasajes de la Biblia.
Puebla
Puebla es una de las 32 entidades federativas de México. Se localiza en el centro oriente del territorio mexicano. Colinda al este con el estado de Veracruz; al poniente con los estados de Hidalgo, México, Tlaxcala y Morelos y al sur con los estados de Oaxaca yGuerrero. Puebla no tiene salida al mar, y presenta un relieve sumamente accidentado. Su superficie es de 34.251 km², en la cual viven más de cinco millones de personas, que convierten a este estado en el quinto más poblado del país. La capital del estado esPuebla de Zaragoza, la cuarta ciudad mexicana por el número de sus habitantes.
Gastronomia.
Dicen que quien visita Puebla y no prueba el Mole, es como si nunca hubiera ido. No hay duda que el Mole Poblano es el platillo más tradicional de la ciudad y del estado, aunque se coma en toda la República Mexicana y tenga una proyección internacional. Esta delicia culinaria, actualmente, se ha diversificado mucho en cuanto a ingredientes y recetas (mole verde, mole dulce, etc.), pero básicamente, se prepara con una salsa picosa de color oscuro hecha de una gran variedad de especies de chile, que sirve de caldo a un delicioso pollo cocido, servido con arroz blanco y decorado con unas semillas de ajonjolí.
Por supuesto, la gastronomía poblana es muy rica y no se reduce sólo al mole. Los Chiles En Nogada son muy característicos porque combinan los colores de la bandera mexicana, se trata de chiles rellenos con carne guisada, bañados con crema y decorados con perlas de granada; fueron creados en la época del México Independiente, mezclando ingredientes criollos e indígenas. No por nada existe la especie “Chile Poblano” del que se prepara los Chiles En Nogada, además de ser populares como Chiles Rellenos de Queso, capeados con huevo que se sirven fritos y se bañan con salsa de tomate. Aunque la variedad del relleno puede ser de picadillo, atún, pollo o carne.
Otros platillos muy tradicionales de la Ciudad de Puebla son las Gorditas, Chalupas, Tamales, Pipián (verde y rojo), Gusanos de Maguey, Chicharrón, Arroz a la Poblana, Chileatole, Quesadillas, Tlacoyos, Pozole y Barbacoa. Entre las bebidas tradicionales se encuentran la clásica pasita, el rompope y diversas bebidas alcohólicas de frutas.
En cuanto a dulces, usted podrá encontrar las tortitas de Santa Clara, los Jamoncillos de Mazapán, Leche de Cabra, Camotes de Vainilla, Coco y Piña, Borrachitos, Muéganos, Marinas de Nuez, Piñón y Leche Quemada, Limones Rellenos de Coco, Alfajor de Nuez y Pepita, Duquesas, Caracoles, Dulces Cristalizados de Frutas, Cocadas, Caballitos de Panela y un largo etcétera que le dejará sorprendido.
Tradiciones.
La gastronomía, las ceremonias religiosas y el arte son parte de la vida diaria de los poblanos y por ende de sus fiestas y tradiciones. Aunque la ciudad de Puebla cuenta con un buen número de festividades no hay que perder la oportunidad de conocer otras festividades en los poblados vecinos.
Para arrancar, la fiesta de Nuestra Señora de la Defensa o La Inmaculada Concepción hace que la ciudad se transforme en un popular encuentro religioso que se extiende desde el zócalo hasta el Altar de los Reyes, en el interior de la Catedral.
En el mes de junio las cocineras del estado que afirman preparar el mejor mole participan en el Festival del Mole Poblano, que invade las calles del barrio de Analco con sus potentes aromas.
Durante septiembre se organiza en Atlixco el Festival Huey Atlixcáyotl, que de acuerdo a la tradición prehispánica se realiza en honor a Quetzalcóatl. Fue instituido en 1965 y se le nombró Patrimonio Cultural del estado de Puebla en 1996. En esta reunión de pueblos se celebraba el mitoti cuicalli (canto y danza), presidido por la divinidad Xochipilli-Macuilxóchitl, Señor de la Primavera, de las Fiestas y de la Alegría.
Otras festividades son el carnaval de Huejotzingo que se celebra antes que comience la Cuaresma, en la población del mismo nombre. El 4 de octubre que es el día del Santo Patrono San Francisco, se festeja la Feria del Café en Cuetzalan, donde se presentan danzas de origen prehispánico.
Cada 21 de marzo en Cantona se celebra en Equinoccio con actividades culturales de danza, música, terapias alternativas y una muestra gastronómica. Y del 15 al 24 de marzo se realiza la Fiesta del Santo Entierro y Feria de las Flores Huauchinango; se recomienda visitar Tenango de las Flores, donde hay varios viveros de plantas regionales.
Oxaca
Oaxaca (pronunciación culta:4 oajáka [oa'xaka], pronunciación vulgar: guajáka [wa'haka] escuchar (?·i)) es uno de los 31 estados que, sumados al Distrito Federal, conforman la lista de 32 entidades federativas de la República Mexicana.
Se ubica al sur del país, en el extremo suroeste del istmo de Tehuantepec. Colinda con los estados de Guerrero al oeste, Puebla al noroeste, Veracruz hacia el norte y Chiapas al este. Hacia el sur posee casi 600 km de costa en el Océano Pacífico. Por su extensión, es el quinto estado más grande del país y ocupa el 4,8% de su superficie total. Alberga una rica composición multicultural donde conviven más de 16 grupos étnicos.
Gastronomia.
La Gastronomía oaxaqueña es una de las manifestaciones culturales que identifican y definen al pueblo de Oaxaca, por su variedad, riqueza y complejidad que se han conservado a través de los siglos. La mejor manera para disfrutar la comida oaxaqueña, es probándola, desde los platillos "fuertes" que se acostumbran disfrutar a la hora de la comida; como los tradicionales antojitos oaxaqueños que se pueden degustar a cualquier hora del día. En el proceso de la elaboración de los platillos oaxaqueños, se conjugan una serie de ingredientes, que comienzan con las carnes de res, cerdo, carnero, guajolote, pollo o pescados: hasta la presencia de chiles, tomates, hiervas aromáticas y especias.
Tradiciones.
La Gastronomía oaxaqueña es una de las manifestaciones culturales que identifican y definen al pueblo de Oaxaca, por su variedad, riqueza y complejidad que se han conservado a través de los siglos. La mejor manera para disfrutar la comida oaxaqueña, es probándola, desde los platillos "fuertes" que se acostumbran disfrutar a la hora de la comida; como los tradicionales antojitos oaxaqueños que se pueden degustar a cualquier hora del día. En el proceso de la elaboración de los platillos oaxaqueños, se conjugan una serie de ingredientes, que comienzan con las carnes de res, cerdo, carnero, guajolote, pollo o pescados: hasta la presencia de chiles, tomates, hiervas aromáticas y especias.
Tradiciones.
La Carrera Panamericana, que inició en 1950, se realiza por lo regular en los meses de octubre o noviembre, los autos cruzan la República Mexicana desde Chiapas hasta Tamaulipas en un recorrido de más de 3000 kilómetros.
Día de la Samaritana :: Tradiciones, Ciudad de Oaxaca, Oaxaca
Los sabores más típicos de La Samaritana son La Horchata de arroz, la Jamaica, Tuna, entre otras. También se preparan aguas frescas con Chilacayota, un tipo de calabaza muy fibrosa que se cultiva en Oaxaca.
Dia de muertos :: Tradiciones, Estado de Oaxaca
Una de las mas extraordinarias tradiciones mexicanas es la del día de muertos
La Guelaguetza :: Tradiciones, Ciudad de Oaxaca, Oaxaca
La Guelaguetza es simplemente la festividad más importante en Oaxaca. Es la reunión de las siete regiones del estado en el Cerro del Fortín dos lunes de julio en la fiesta dancística mas colorida de todo el país.
Música de la Ciudad de Oaxaca :: Tradiciones, Ciudad de Oaxaca
Uno de los rasgos más sobresalientes del pueblo Oaxaqueño es la alegría de sus habitantes y la riqueza de sus celebraciones donde la música juega un papel protagónico, de gozo y celebración.
Noche de Rábanos en Oaxaca :: Tradiciones, Ciudad de Oaxaca, Oaxaca
Noche de Rábanos, en esta noche Hortelanos del Valle Central calan rábanos de más de 20 centímetros de largo, creando figuras de vírgenes, juegos de feria, jaripeos, iglesias, altares de muertos, el auditorio Guelaguetza , bustos de personajes.
Panteón San Miguel :: Tradiciones, Ciudad de Oaxaca, Oaxaca
El panteón San Miguel es uno de los lugares más sagrados de Oaxaca donde la magia explota en miles de flamas de velas, que suavemente se mecen al compás del viento de noviembre.
Tapetes de Día de Muertos :: Tradiciones, Ciudad de Oaxaca, Oaxaca
Tapetes de Día de Muertos, elaborados con arena y pigmentos, de hasta 10 por 10 metros de tamaño, exhibidos en la Alameda de León durante el festejo de día de muertos de Oaxaca.
Los sabores más típicos de La Samaritana son La Horchata de arroz, la Jamaica, Tuna, entre otras. También se preparan aguas frescas con Chilacayota, un tipo de calabaza muy fibrosa que se cultiva en Oaxaca.
Dia de muertos :: Tradiciones, Estado de Oaxaca
Una de las mas extraordinarias tradiciones mexicanas es la del día de muertos
La Guelaguetza :: Tradiciones, Ciudad de Oaxaca, Oaxaca
La Guelaguetza es simplemente la festividad más importante en Oaxaca. Es la reunión de las siete regiones del estado en el Cerro del Fortín dos lunes de julio en la fiesta dancística mas colorida de todo el país.
Música de la Ciudad de Oaxaca :: Tradiciones, Ciudad de Oaxaca
Uno de los rasgos más sobresalientes del pueblo Oaxaqueño es la alegría de sus habitantes y la riqueza de sus celebraciones donde la música juega un papel protagónico, de gozo y celebración.
Noche de Rábanos en Oaxaca :: Tradiciones, Ciudad de Oaxaca, Oaxaca
Noche de Rábanos, en esta noche Hortelanos del Valle Central calan rábanos de más de 20 centímetros de largo, creando figuras de vírgenes, juegos de feria, jaripeos, iglesias, altares de muertos, el auditorio Guelaguetza , bustos de personajes.
Panteón San Miguel :: Tradiciones, Ciudad de Oaxaca, Oaxaca
El panteón San Miguel es uno de los lugares más sagrados de Oaxaca donde la magia explota en miles de flamas de velas, que suavemente se mecen al compás del viento de noviembre.
Tapetes de Día de Muertos :: Tradiciones, Ciudad de Oaxaca, Oaxaca
Tapetes de Día de Muertos, elaborados con arena y pigmentos, de hasta 10 por 10 metros de tamaño, exhibidos en la Alameda de León durante el festejo de día de muertos de Oaxaca.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)